Transportes y Turismo

Las empresas reconocen más inestabilidad en el Puerto de Valencia por la crisis del Mar Rojo

  • El presidente de Propeller habla de picos de mucha carga a otros de inactividad
  • Encargan un estudio en Amberes para intentar atraer y concentrar tráficos
Puerto de Valencia.
Valenciaicon-related

La crisis del Mar Rojo por los ataques de los rebeldes hutíes y el desvío de barcos que tienen que bordear África se está dejando notar en la actividad del puerto de Valencia según Alfredo Soler, presidente de la asociación de empresarios logísticos Propeller Valencia, que agrupa a las terminales, operadores y principales empresas que trabajan en el puerto valenciano.

Soler reconoció que se están produciendo momentos de fuerte actividad en el recinto portuario, el mayor por volumen de contenedores de España, al agruparse barcos desviados, con otros en que la estiba se sitúa bajo mínimos, como consecuencia del cambio de las rutas que han puesto en práctica las principales navieras por el temor a los ataques en el Mar Rojo.

Durante un encuentro con la prensa, Soler ha expuesto que, con la interrupción de tráficos por el canal de Suez y su conexión con el Mediterráneo, ahora los grandes barcos de transbordo pueden quedarse en las zonas más occidentales y elegir puertos hub de descarga para la posterior distribución de mercancías en barcos más pequeños.

Una competición en que frente a Algeciras o Tánger Med, más cerca del Atlántico, Valencia puede jugar la carta de concentrar también el tráfico cono origen y destino al resto de España, según Propeller, pese a que los barcos tengan que recorrer unas millas más.

La asociación ha encargado un estudio a la Universidad de Amberes en que recoja una comparativa entre elegir Valencia frente a otros puertos para la canalización de las mercancías de países asiáticos que deben distribuirse en Europa. La asociación ha defendido la posición estratégica de Valencia y pretende promocionarlo como punto de entrada a Europa para los buques que dan la vuelta por el cabo Buena Esperanza. Propeller espera que la situación del transporte marítimo se regularice "poco a poco".

Más costes

Eso sí, lo que supone en cualquier caso la crisis es que los barvos realizan más millas y, con ellas, mayor coste del transporte, según recalcó Soler, además de aumento del tiempo de tránsito de mercancías y sobrecostes.

A esos sobrecostes se suman las tasas medioambientales europeas por emisiones a los barcos que hacen escala en Europa, las denominadas ETS. "Es una piedra en el camino que en Europa nos estamos tirando sobre nuestro propio tejado" y que supondrá más millas de navegación y emisiones al intentar evadir los puertos europeos, según Soler.

Propeller también reivindica el acceso norte al puerto tras haberse despejado la nueva terminal de la ampliación norte. Soler ha subrayado que "sigue siendo de vital importancia" para la asociación, aunque "ha llegado a un punto de politizarse tanto que es hasta contraproducente seguir presionando más" por su parte y puso como ejemplo que PowerCo, la filial de baterías de Volkswagen que levantará la gigafactoría, ya reclama esa infraestructura.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky