Transportes y Turismo

Las aerolíneas programan un 3% más de vuelos para verano por el tráfico de las islas y Andalucía

  • La patronal ALA revisa a la baja la planificación inicial realizada por Aena en marzo
  • Madrid y sobre todo Barcelona siguen sin recuperar las cifras previas a la pandemia
  • En peligro las previsiones por las huelgas de Francia, que se traducen en retrasos y cancelaciones en España
Madridicon-related

Las aerolíneas confirman las previsiones de un verano de recuperación total. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que representa al 85% de tráfico aéreo en España y, por tanto, a compañías como Iberia, Vueling o Air Europa, ha anunciado este lunes las previsiones para este verano, donde destacarán los vuelos hacia y desde Andalucía y los de las islas Canarias y Baleares, que han llevado a programar 219 millones de asientos.

Los datos para la temporada de verano invitan al optimismo, según ALA, ya que, en el primer trimestre del año el tráfico aéreo español está por encima de los niveles prepandemia, con unos porcentajes de crecimiento del 2,1% en enero, 2,2% en febrero y en un 0,6% en el mes de marzo.

De cara a la temporada de verano, que acaba de comenzar (oficialmente lo hace en marzo), en la actualidad hay 219 millones de asientos programados para operarse en España, lo que supone un 3% más que los finalmente volados en el verano de 2019 y una corrección respecto al último cálculo que realizó Aena el pasado mes de marzo.

Algunas regiones, como Canarias, Baleares o Andalucía, son el motor de este crecimiento y presentan unas cifras incluso superiores, con un 7,8%, 7,4% y 8,2% de crecimiento, respectivamente. "La razón es que el turismo está respondiendo muy bien", ha dicho Gándara al respecto.

La otra cara de la moneda son Madrid y Barcelona que ahora mismo siguen un 3,1% y un 7,9%, respectivamente, por debajo de sus cifras previas a la pandemia. Sobre estas cifras, Gándara ha justificado que se trata de un mix de tráfico distinto, principalmente por el peso del viajero de negocios. Otro factor es el aumento de la competencia de otros modos de transporte, principalmente el tren en alta velocidad, que ahora ya no cuenta en ese corredor con un solo operador, sino con tres y cuatro marcas comerciales (AVE, Avlo, Iryo y Ouigo).

"A pesar del momento de crisis económica que vivimos, los datos están demostrando las ganas de los pasajeros de viajar y esperamos que este verano marque ya la recuperación definitiva de un sector que se ha mantenido robusto y capaz de superar las dificultades ocasionadas por la pandemia", ha señalado Javier Gándara, presidente de ALA.

Huelgas de control en Francia

Durante la presentación ante medios, Gándara ha advertido de los efectos que la huelga en Francia ha tenido en forma de retrasos y cancelaciones de vuelos en España, segundo país más afectado por este evento, solo por detrás de Francia, según un informe de Eurocontrol.

Como prueba, los primeros cuatro meses del año se cuentan hasta 94 días de paro en el control aéreo galo, lo que ha provocado una preocupante caída de la puntualidad de nueve puntos porcentuales, aunque en aeropuertos más dependientes de los sobrevuelos en Francia, como el de Barcelona, pueden llegar hasta un 20% de caída.

En este contexto, ALA ha recalcado la necesidad de que la CE exija a Francia que blinde los vuelos que espacio aéreo francés para proteger a los pasajeros que son los más perjudicados por la del control aéreo en Francia. Eurocontrol estima un coste de hasta 14 millones de euros (ocho millones de euros de ir por cancelaciones y otros seis millones por retrasos para todas las compañías aéreas) en total, 476 millones de euros en sobrecostes por los 34 días de movilizaciones transcurridos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky