Transportes y Turismo

Las aerolíneas programan este verano un 4% más de plazas que antes del Covid-19

  • Las compañías superan la oferta previa a la crisis sanitaria por segundo año consecutivo
  • El número de operaciones comerciales será de 1,3 millones, más que en la temporada estival de 2022
  • Aena pone en marcha incentivos para que las aerolíneas vuelen a destinos inexplorados hasta la fecha
Madridicon-related

Las compañías aéreas confirman la recuperación tras la pandemia y una mejora respecto al pasado verano, en el que se voló por primera vez sin restricciones a la movilidad. Las aerolíneas han programado en los aeropuertos de la red de Aena 221,8 millones de asientos y cerca de 1,3 millones de operaciones comerciales para la temporada de verano. Este anuncio, que sigue al del regreso a cifras de tráfico prepandemia en el arranque de 2023, implica un crecimiento del 4,4% más de asientos que los operados en la misma temporada de 2019, antes del estallido de la pandemia, y un incremento del 1,2% en las operaciones programadas.

Para esta temporada estival, que arranca el próximo domingo 26 de marzo y se prolongará hasta el 28 de octubre de 2023, los aeropuertos desde los que más asientos se ofertan son Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con más de 44,5 millones y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 37,2 millones. La recuperación de la capacidad de estas infraestructuras es superior al 93% en ambos casos. En concreto, Adolfo Suárez Madrid-Barajas recupera prácticamente la operativa de 2019 (-1%), si bien Josep Tarradellas Barcelona-El Prat sigue algo por debajo (-7%).

Mayores incrementos porcentuales, sin embargo, se localizan en los aeropuertos insulares. Como prueba, Palma de Mallorca ha programado 30,3 millones de plazas (+8%); Málaga-Costa del Sol, 17,9 millones (+14%); Alicante-Elche Miguel Hernández, 12,3 millones (+4%); Ibiza, 9,3 millones (+11%) y Gran Canaria, 8,8 millones (+6%).

No obstante, los aeropuertos que registran una mayor subida en su programación de verano son los de Vitoria (+96%), San Sebastián (+51%), Zaragoza (+48%), Asturias (+36%), Santiago-Rosalía de Castro (+35%), Salamanca (+34%), Vigo (+26%), Menorca (+24%), Valencia (+24%) y Seve Ballesteros-Santander (+23%).

Rutas

Analizados los destinos sobre los que se vuelcan las aerolíneas, los aeropuertos de la red de Aena tienen programadas para la temporada de verano un total de 2.950 rutas, 39 más que en el verano de 2019. Destacan los mercados latinoamericano y doméstico, que están por encima de los niveles de 2019 con un incremento del 15% y del 11%, respectivamente. Las cifras están en línea con los anuncios efectuados días atrás por compañías como Iberia y Air Europa, dos de las aerolíneas con mayor presencia en la red de aeropuertos de Aena.

También crecen de forma significativa las rutas internacionales con los mercados italiano y francés en auge. Ambos han aumentado un 10% con respecto al verano de 2019 y destacan los grandes crecimientos en Marruecos (+60%), Polonia (+46%) y Portugal (+30%). En su comunicado, Aena matiza que "en todo caso, la programación de asientos y movimientos está siempre sujeta a cambios por parte de las compañías".

Programa de incentivos

Aena ha recuperado ahora el incentivo comercial similar al que ofrecía a las compañías aéreas antes de la pandemia. Este incentivo se aplicará del 1 de abril al 31 de octubre (verano) y del 1 de noviembre al 31 de marzo de 2024 (invierno). El objetivo es promover las operaciones en nuevas rutas a destinos no servidos, el crecimiento en rutas en aeropuertos de menos de 3 millones de pasajeros y el crecimiento en rutas con destino a Asia.

Este incentivo consiste en el reembolso del 100% de la tarifa aeroportuaria del pasajero correspondiente al número de pasajeros de cada compañía que abra rutas a destinos no servidos por el aeropuerto o bien que crezcan —respecto a la temporada equivalente anterior— en las rutas que operan en aeropuertos de menos de tres millones de pasajeros o con destino a Asia.

"El número de pasajeros máximo a incentivar por cada compañía tiene un límite fijado por el número de pasajeros que la aerolínea crece en el aeropuerto y en el total de la red", destaca el gestor aeroportuario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky