
Los aeropuertos de la red de Aena cierran el primer trimestre del año con 53,6 millones de pasajeros, con Madrid-Barajas y los aeropuertos insulares empujando en la recuperación tras la pandemia. La red de la compañía pública ya suma más pasajeros que antes de la pandemia.
Tras el aeropuerto de la capital, el aeropuerto con mayor tráfico ha sido Josep Tarradellas Barcelona-El Prat (3.7 millones de pasajeros), seguido de Málaga-Costa del Sol, con 1.475.066 y Palma de Mallorca, con 1.344.375. A mayor distancia aparecen Gran Canaria, con 1.290.562 pasajeros, Tenerife Sur, con 1.158.755 y Alicante-Elche Miguel Hernández, con 1.045.004 pasajeros.
El número total de pasajeros al cierre del primer trimestre de 2023 es ya un 41,6% más que en el mismo periodo del año pasado y también un 1,6% más que en los tres primeros meses de 2019, es decir, antes de la pandemia. En términos porcentuales, la recuperación se está notando más en los aeropuertos con un perfil más turístico, frente a los de las grandes capitales.
Por lo que respecta al número de operaciones, entre enero y marzo se registraron 491.344 movimientos de aeronaves (un 0,1% más que en 2019) y se transportaron 251.593 toneladas de mercancía, que supone un 0,5% más que en el mismo periodo de 2019.
Negocio de carga
En otro nivel, Aena ha dado cuenta del estado del negocio de carga. A la cabeza estuvo nuevamente el aeropuerto que registró mayor tráfico de carga fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 57.011 toneladas, un 16,9% más con respecto al mismo mes de 2019 y un aumento del 9,7% sobre 2022.
Le siguen los aeropuertos Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 13.516 toneladas (-14,5% comparado con 2019 y -0,2% comparado con 2022); Zaragoza, que registró 12.036 toneladas (-30,5% y -9,8%) y Vitoria, con 6.770 toneladas y un 25% más que en el mismo mes de 2019 y así como un 0,5% más que en marzo de 2022.