
El sistema portuario de titularidad estatal, integrado por 46 puertos que gestionan 28 autoridades portuarias y coordinados por Puertos del Estado, cerró el ejercicio 2022 con una cifra de negocios que ascendió a 1.190 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,5% respecto a los 1.067 millones de 2021, gracias principalmente al aumento del tráfico de mercancías. El resultado consolidado fue de 318 millones de euros, un 41% más que un año atrás.
El tráfico de pasajeros, con 32,9 millones de personas, un 83,2% más, también fue un importante revulsivo para los puertos, según ha explicado Puertos del Estado en su último balance anual de resultados.
Las tasas de utilización, que incluyen la tasa a la mercancía, al buque y al pasaje y que representan la mayor partida de ingresos, alcanzaron los 599 millones de euros, las tasa de ocupación los 298 millones de euros y las de actividad los 140 millones.
El resultado positivo del ejercicio permitirá a los puertos preservar su autosuficiencia económico-financiera para acometer sus planes de inversiones y sus gastos de explotación, sin recurrir a la fiscalidad general del país.
Desequilibrios en la red
No obstante, siguen existiendo grandes diferencias entre las distintas autoridades portuarias, con una cifra de negocio en siete de ellas concentrando el 60% de la facturación total del sistema portuario.
Respecto a los gastos de explotación, destacaron los 435 millones de euros destinados a las amortizaciones de inmovilizado, los 280 millones destinados a gastos de personal y los 294 a servicios exteriores.
"Estos resultados demuestran la robustez de nuestros puertos", ha explicado el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena
En cuanto al resultado bruto de explotación (Ebitda), se situó en 648 millones de euros, lo que supuso un incremento del 18,7% con respecto a los 546 millones de 2021. El endeudamiento total a largo y corto plazo ascendió a 1.264 millones, lo que supone una reducción de 155 millones de euros.
Estos resultados demuestran la robustez de nuestros puertos, dada la situación epidemiológica que hemos atravesado, a la que se unió a comienzos del año la invasión y declaración de guerra de Ucrania, hechos que han provocado una desestabilización de las redes de suministro, con la consiguiente repercusión en las cadenas logísticas y en el transporte marítimo", ha señalado el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena.