Transportes y Turismo

Las aerolíneas pedirán a Bruselas incentivos al combustible sostenible

  • Los derechos de emisión que recibieron gratuitamente las aerolíneas en 2019 supondrían ahora 3.000 millones

Las aerolíneas siguen el camino hacia la descarbonización del sector pero lucharán para que Bruselas facilite incentivos al uso de combustibles de aviación sostenibles. La Unión Europea aprobó de forma preliminar esta misma semana la normativa que obligará a pagar la totalidad de los derechos de emisión de CO2 a partir del año 2026, reservando 20 millones de ellos para aquellas aerolíneas que apuesten por el uso de este tipo de combustibles verdes. El problema es que estos cuestan hasta cuatro veces más que el jet fuel tradicional de aviación, por lo que las aerolíneas buscan que la UE ponga sobre la mesa una solución que haga que no eleve sus costes de forma adicional a los derechos de CO2 que ya deberán pagar.

En datos, el sector aéreo recibió más de 32 millones de toneladas de derechos de emisión gratuitos en 2019 -último año prepandemia-, lo que supone un subsidio estimado en 810 millones de euros al precio de aquel entonces. A día de hoy, estos derechos tienen un precio en el mercado de 88 euros, tal y como se puede ver en el gráfico, es decir, más de tres veces superior, por lo que solo el coste de esos derechos de emisión suponen casi 3.000 millones de euros anuales.

En el lado del combustible sostenible, actualmente, la legislación obliga a cargar un 2% de este producto en los vuelos para el año 2025, cifra que sube al 5% de cara a 2030. Esto supone un nuevo sobrecoste que las aerolíneas están dispuestas a aceptar -incluso en la mayor parte de los casos superando el porcentaje requerido por la norma- pero para lo que ahora pedirán una ayuda a la Unión Europea, confirman a elEconomista.es diferentes fuentes del sector aéreo nacional.

Miran a California

El auge de costes en el momento actual puede llevar a frenar la recuperación, denuncian, encarecimiento además los billetes que pagan los viajeros. Por ello, miran al esquema que se ha implantado en California (Estados Unidos), que aprobó un proyecto de ley que permita conseguir que el 20% del combustible de aviación consumido en el estado para 2030 sea sostenible. Para ello, subvencionan su coste y ayudan económicamente y fiscalmente a la construcción de plantas de producción con el fin de incentivar tanto la oferta como la demanda de este tipo de combustible.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments