Transportes y Turismo

CAF estrena ciclo estratégico ante el auge de la movilidad sostenible

  • Cuenta con 1.100 millones para acometer "nuevas iniciativas de crecimiento"
El consejero delegado de CAF, Javier Martínez Ojinaga, en su intervención en la Junta de accionistas. J. M. Bielsa
Bilbaoicon-related

A pesar de la complicada coyuntura económica, con la afección en las cadenas de suministro por el parón de China debido al rebrote del Covid, el alza de los costes energéticos, de materias primas y transporte, y la incertidumbre que genera la prolongación del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, las perspectivas de CAF para el presente año son optimistas debido al auge de la movilidad sostenible. Y para abordar este crecimiento ha iniciado un nuevo ciclo estratégico.

Así, lo señaló su consejero delegado, Javier Martínez Ojinaga, durante la Junta de accionistas del grupo celebrada en su sede social en Beasain (Guipúzcoa) el pasado sábado. El fabricante de ferrocarriles y autobuses vasco afronta el ejercicio 2022 con solidez financiera para hacer frente a la situación actual y acometer "nuevas iniciativas de crecimiento".

Reducción de deuda

La cifra de ventas del segmento ferroviario fue de 2.222 millones, superando los niveles prepandemia, y Solaris sumó 721 millones. El negocio global ascendió a casi 3.000 millones (2.943 millones).

"Además del incremento en cartera de pedidos y ventas, cerramos 2021 con un nivel de liquidez de 1.100 millones y una deuda neta de 278 millones, un 11% menos que en 2020, que se traduce en un ratio sobre ebitda mejorado hasta 1,1x veces, situándonos en niveles pre-adquisiciones de Solaris y Euromaint", detalló Martínez Ojinaga.

CAF también logró crecer en ventas y beneficios en el primer trimestre de este año. Ganó 20 millones, un 21% más, y las ventas ascendieron a 736 millones, un 11% más.

Asimismo, gracias al tirón de la movilidad sostenible, con el sector ferroviario y los autobuses urbanos como piedra angular, el grupo vasco obtuvo una cartera récord que superó los 10.000 millones. La contratación se situó en 1.139 millones de euros, un 5% más en el mismo trimestre del año anterior.

Las cifras de contratación y cartera no incluyen las adjudicaciones anunciadas entre enero y marzo de 2022 por un importe superior a 600 millones, correspondientes a Purple Line, el proyecto de tren ligero de Tel Aviv (Israel), por importe 525 millones, y los autobuses de hidrógeno para Villach (Austria) y Mallorca (España), trolebuses para Milán y autobuses híbridos para Barcelona (España), por un importe cercano a los 100 millones.

Análisis sobre el futuro

El grupo aspira en este ejercicio 2022 a continuar la expansión de las ventas a un ritmo superior al del mercado y alcanzar una contratación mayor a las ventas ejecutadas en el año.

Para afrontar el segundo semestre y los próximos años, CAF reflexiona sobre las perspectivas de comportamiento del mercado y los retos de futuro, "donde una acelerada demanda social por la movilidad sostenible junto con la creciente tasa de urbanización y el incremento poblacional mundial, aseguran nuevas inversiones en nuestro sector", afirmó el consejero delegado del grupo guipuzcoano.

En este sentido, CAF continuará invirtiendo en el desarrollo tecnológico de soluciones en ámbitos como la acumulación y gestión de energía, así como la propulsión por hidrógeno. Extenderá sus capacidades tecnológicas en segmentos de infraestructura, como la señalización, y para la mejora de todas sus operaciones, así como para avanzar en la digitalización integral y cibersegura de sus sistemas de información, procesos operativos, productos y servicios.

Además, ante la nueva realidad competitiva, "más compleja, con clientes más sofisticados, nuevas disrupciones tecnológicas y una mayor relevancia de los compromisos ESG", CAF ha iniciado un nuevo ciclo estratégico para actualizar su modelo de negocio con horizonte a 2030, según adelantó Javier Martínez Ojinaga.

Evolución de Solaris

Dentro del grupo CAF es destacable la evolución de Solaris, que vendió 1.492 unidades en 2021, de las cuales los vehículos de baja y cero emisiones (es decir, autobuses eléctricos, de hidrógeno e híbridos, así como trolebuses) representaron una cuota del 41% de las ventas totales. Así, suministró 54 autobuses de hidrógeno a clientes de Italia, Alemania, Países Bajos y Suecia, reflejo de que el interés por esta tecnología se ha acelerado. "Esto también se manifiesta en las unidades contratadas para 2022 y años posteriores", explicó el CEO de CAF.

En el ámbito de los vehículos propulsados por hidrógeno, es importante el avance del proyecto ferroviario FCH2RAIL, liderado por CAF, para el desarrollo y homologación de un prototipo de tren bimodo hidrógeno-eléctrico, que cuenta con financiación de la Comisión Europea a través de su programa Horizon 2020, y que será puesto en vía este mismo verano.

Andrés Arizkorreta, presidente del Consejo de Administración, habló sobre los avances del grupo en gobierno corporativo y en materia de Compliance. Destacó también la labor de Martínez Ojinaga como consejero delegado de CAF.

Mejora para el accionista

La evolución de CAF en 2021 ha permitido una mejora de la capacidad de remuneración al accionista, con un beneficio de 2,5 euros por acción, el más alto de los últimos años, y 2,5 veces el de 2016, año de inicio del último ciclo estratégico. La Junta aprobó destinar 34 millones a reparto de dividendo, que incluye el dividendo a cuenta ya distribuido, lo que supone un valor por acción de 1 euro bruto, superior al de los niveles prepandemia.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments