
El ministerio de Transportes avanza en el nuevo mapa concesional del autobús. La cartera que encabeza Raquel Sánchez comenzará en los próximos días la ronda de reuniones bilaterales con las comunidades autónomas para debatir sobre el esquema en cada uno de los territorios pero tiene claro que no financiará ninguna ruta que esté en el mapa estatal como pedía Confebus. Por el contrario, entiende que un número de conexiones que actualmente forman parte de esta estructura y no tienen cabida en la nueva deben pasar a manos de las diferentes regiones, por lo que traspasará una parte del presupuesto aún por cuantificar.
Así lo confirman fuentes del ministerio de Transportes que recuerdan que las concesiones actuales tienen origen en la primera mitad del siglo XX y se comenzaron a dar a petición del interesado. Tras una única modificación en 1987, el sistema está obsoleto "y necesita un cambio de aires". Desde la cartera del ramo sostienen que se mantiene el modelo concesional a través de 22 corredores que serán adjudicados por concurso público de forma individual y por un plazo de diez años, máximo que permite la norma. Este servicio se adjudicará en exclusiva y se fijarán tarifas y el número de frecuencias mínimo.
Entre las características principales de este esquema destacan que los puntos de parada se situarán en capitales de provincia o poblaciones principales de forma genera y con facilidad de horarios y ubicaciones para la intermodalidad.
Más allá de este sistema concesional, el Consejo de Ministros puede determinar que en determinadas rutas haya libre competencia si así lo solicitan los operadores.
Para poner en marcha este sistema, el ministerio se da, a través de la Ley de Movilidad que está en periodo de alegaciones, un plazo de un año desde que esta norma reciba el visto bueno. A partir de entonces, habrá un nuevo plazo de dos años para adjudicar las 22 concesiones estatales.
Solo 25 de 79 contratos actuales son rentables
El sistema actual, calificado de obsoleto, tiene 44 contratos caducados y siete anulados judicialmente. Además, de los 79 contratos actuales, solo 25 son rentables, según datos del propio ministerio. Esto justifica, según fuentes de la cartera, el cambio en el mapa concesional que también apoyan desde el sector.
"Pasamos a 22 corredores desde los 77 actuales", señalan, que justifican que "esto facilita el control sobre los corredores". Además, en este momento hay 966 rutas, que se reducirán a partir de 2024, cuando se espera que se apruebe este nuevo mapa, y pasará a haber 510. Se reduce del mismo modo el número de municipios con parada y el número de paradas por cada ruta, que pasa de 12,8 a 6 de media.
En otro orden de cosas, Transportes ha calculado que la tarifa media del autobús descenderá un 30%, porcentaje que se puede incrementar en función de los contratos de las concesiones, admiten, si bien dependerá de los precios que haya entonces.