
Cellnex Telecom cerró el año pasado con unas pérdidas de 297 millones de euros, los mismos 'números rojos' que doce meses atrás, debido a su histórico ritmo trepidante de adquisiciones. Por este motivo, y al menos hasta el 2026, el resultado neto ni mucho menos reflejará la evolución financiera de una compañía que en 2023 continuó digiriendo el coste de su dilatada ofensiva expansionista. Pero eso ahora ya es pasado. Como presumiblemente se pondrá de relieve el próximo 5 de marzo en Londres, en el Día del Inversor, Cellnex centra sus apuestas en el crecimiento orgánico, la reducción de deuda y, especialmente, por la obtención del grado de inversión por parte de Standard & Poors (S&P) a lo largo de este año.
En línea con esta estrategia conservadora, la compañía ha incrementado sus ingresos el 15,8%, hasta los 4.053 millones de euros, mientras que el ebitda ha repuntado el 14%, hasta 3.008 millones de euros. Además, Cellnex ha anticipado en un año su primer flujo de caja libre positivo, de 150 millones de euros, frente al dato negativo de doce meses atrás (-1.115 millones). Precisamente, ha registrado un crecimiento orgánico de los puntos de presencia del 6,4%, con un reparto equilibrado entre las nuevas colocaciones de torres de telefonía (4.688, con especial actividad en Portugal e Italia) y el despliegue de actividad en los programas de BTS (Built to Suit) en Francia, Italia y Polonia, con otros 4.699 sites.
Cellnex ha mantenido a finales del año pasado la trayectoria alcista de trimestres precedentes, con una reducción de la deuda neta del 2,28% en términos interanuales y en 200 millones de euros respecto del tercer trimestre de 2023. Excluidos los arrendamientos, el apalancamiento del grupo se sitúa en 17.287 millones de euros, donde más de los dos tercios de la misma (76%) está referenciada a tipo fijo. De hecho, el pasado julio, Cellnex cerró la emisión de un bono convertible de 1.000 millones de euros con vencimiento en 2030 para recomprar un bono convertible de 800 millones con vencimiento en 2026, ampliando así los vencimientos de la deuda, aumentando el precio de conversión y reduciendo la dilución en términos de Flujo libre de caja por acción.
El proveedor de infraestructuras de telecomunicaciones ha avanzado en la consolidación de un perímetro que se extiende en 12 países europeos, donde gestiona 138.000 emplazamientos, incluidos los 16.080 sites previstos de desplegar hasta 2030. En ese dato ya se ha restado el correspondiente a la venta en Francia, por 631 millones de euros, de 2.353 torretas de móviles a Phoenix Tower International (PTI) y a la joint venture de PTI y Bouygues Telecom, en cumplimiento con las condiciones de competencia derivadas tras la compra de Hivory, en 2021.
El año pasado fue intenso en operaciones de desinversión, como sucedió con la venta a Stonepeak de una participación del 49% en Cellnex Suecia y Cellnex Dinamarca, por un total de 730 millones de euros, con generoso múltiplo de 24 veces respecto al ebitda. La compañía también ha cerrado el acuerdo con Boldyn Networks para la venta de su unidad de negocio de redes privadas, mientras evalúa la posibilidad de monetizar otros activos para aflorar valor y facilitar la referida calificación de S&P.
Aunque Cellnex ha dejado en un segundo plano las adquisiciones de compañías, el grupo dispone de acceso a liquidez inmediata (mediante caja y deuda no dispuesta) por un importe aproximado de 4.588 millones de euros.
Sin contabilizar los sites previstos de habilitar hasta 2030, Cellnex atesora 113.175 emplazamientos operativos: 23.737 en Francia, 22.160 en Italia, 16.040 en Polonia, 13.218 en Reino Unido, 10.535 en España, 6.541 en Portugal, 5.487 en Suiza, 4.616 en Austria, 4.104 en los Países Bajos, 3.114 en Suecia, 1.985 en Irlanda y 1.638 en Dinamarca; a los que se suman 9.678 nodos DAS y Small Cells.
Por líneas de actividad, los Servicios de Infraestructuras para operadores de Telecomunicaciones móviles (TIS) acaparan el 91% de los ingresos, con ventas de 3.685 millones de euros, con un repunte del 16% respecto a 2022. Las Infraestructuras de Radiodifusión aportaron un 6% de los ingresos, con 230 millones, mientras el 3% restante (138 millones de euros) procede de los negocios centrados en las redes de seguridad y emergencia y soluciones para la gestión inteligente de infraestructuras urbanas (Negocios MCPN e IoT y Smart cities).