
El plan de RTVE para duplicar las horas de emisión en catalán y reforzar el centro de producción de San Cugat (Barcelona) se ha quedado en nada. La Corporación ha cancelado la iniciativa, promovida desde el Gobierno de Pedro Sánchez, ante la falta de fondos. Según explica Rosa María Mateo, administradora provisional única de RTVE, en respuesta a una pregunta parlamentaria, la ampliación dependía de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que incluía una partida extra de 18 millones para ello, por lo que, "al no haber salido adelante estos presupuestos, no habrá ampliación".
Así, la cadena pública descarta buscar una vía alternativa de financiación para potenciar el centro territorial y el peso del catalán y también que el Ejecutivo vaya a usar alguna otra herramienta para ello.
El rechazo de los PGE de 2019 dejó así en el aire un alza del gasto que el PSOE ha decidido sacar adelante por la vía del Real Decreto Ley. Entre ellas destaca la ampliación del permiso de paternidad, la ley del alquiler, la recuperación del subsidió de desempleo de larga duración para los mayores de 52 años o el control obligatorio de la jornada laboral. Mateo anunció el plan "para dar voz a Cataluña" poco antes de que el Consejo de Ministros aprobara el proyecto de Presupuestos y plena negociación con los partidos independentistas para que lo apoyaran. Pese a guiños como el de dar más protagonismo al catalán y a medidas como elevar un 18,5% el gasto en infraestructuras, ERC y PDeCat los rechazaron.
El "ambicioso proyecto" preveía un incremento de las actuales 20,5 horas al doble en el transcurso del primer año y hasta las 80 horas en el segundo, aumentando significativa y progresivamente la producción propia en catalán (informativos, magazines) y el doblaje de películas, documentales o series. "El proyecto supone un firme compromiso por convertirnos, definitivamente, en la televisión de todos los catalanes, en un medio afianzado en esta sociedad, que hablará aún más en su lengua, en catalán, y que dará voz a todos y cada uno de sus ciudadanos", aseguró Mateo.
En este punto, fuentes sindicales explicaron a este diario que los 18 millones no eran suficientes para duplicar las emisiones y que San Cugat tiene problemas de falta de personal, por lo que "la producción se acabaría externalizando".
El rechazo a los PGE y la convocatoria de elecciones también ha paralizado el concurso para elegir presidente y Consejo de Administración. Así, Mateo, que se ha comprometido a poner su cargo a disposición del nuevo Gobierno, puede llegar a cumplir un año como administradora temporal. Fue nombrada en julio y desde entonces ha hundido la audiencia y ha abierto un cisma con la plantilla, que ha pedido su dimisión en varias ocasiones.
Abaratar el fútbol
Una de las medidas que tomó la dirección de Mateo y que ha acelerado la caída de las audiencias en febrero, cuando ha llegado a ser la cuarta cadena más vista del día, fue la de compartir la emisión de los partidos de la Copa del Rey. La dirección anterior compró los derechos de diez partidos desde dieciseisavos (sin contar con la final) por unos tres millones. La 1 iba a compartir la emisión de los encuentros, la mayoría del Barcelona, con Gol, pero en octubre se sumó al acuerdo TV3. Pese a que la medida ha tenido impacto en la audiencia de La 1 en Cataluña, Mateo explica que "el acuerdo con TV3 para compartir la emisión de los partidos del Barcelona en Copa del Rey ha aminorado en un millón de euros el coste de los derechos de la competición". Por ejemplo, el Barcelona-Real Madrid del semifinales fue el espacio más visto de febrero, con 9,76 millones de espectadores, de los que La 1 se apuntó 7,3 millones.
