Telecomunicaciones y tecnología

Las FAANG se desinflan, pero los analistas confían en Apple para 2019

  • Facebook lidera las pérdidas anuales, mientras Netflix y Amazon suben
Foto: Archivo.
Nueva York

Lejos queda ya la euforia desatada por las conocidas como FAANG, la nomenclatura que engloba a Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google. En su momento álgido, esta banda de gigantes tecnológicos llegó a representar casi el 98% de la expansión del S&P 500 en el primer semestre de este año. Una situación que elevó los ratios de precio/beneficio (PER) hasta niveles nunca vistos desde la burbuja de las 'puntocom'. De hecho, Amazon y Netflix llegaron a presentar un PER superior a 80.

"Los aranceles comerciales han cambiado considerablemente el estado de ánimo de los mercados", señala en un informe Miro Zivkovic, el jefe global de I&WD Product Management en Nordea Asset Management.

Huida a lo seguro

Desde su punto de vista, la predisposición al riesgo de los inversores se está disipando rápidamente en el complejo contexto de negociaciones entre EEUU y sus socios comerciales, incluidos China y Canadá, lo que ha desencadenado preocupaciones sobre las posibles consecuencias de esta situación para el crecimiento mundial, y parece que los mercados emergentes corren el mayor riesgo.

"El resultado ha sido una 'huida hacia los títulos de calidad' que favorece a los mercados desarrollados y a las empresas más defensivas con unas valoraciones menos elevadas", añade.

Esta rotación, la volatilidad y la incertidumbre que rodea a las bolsas de todo el mundo también se ha reflejado en los FAANG, cuyas valoraciones han caído en picado borrando más de un billón de dólares de capitalización conjunta desde sus máximos.

"Los valores FAANG nos siguen pareciendo caros, por lo que no estamos expuestos a ellos (a excepción de una pequeña posición en Alphabet)", Daniel White, gestor del fondo North American Value de M&G, quien considera, eso sí, que el sector tecnológico en su conjunto sigue siendo un terreno fértil, especialmente en el segmento del hardware y de semiconductores.

A pocos días de dar carpetazo a 2018, Apple se postula como el segundo peor valor dentro del grupo de la tecnología de gran capitalización, dejándose cerca del 10% desde que comenzase el año. Poco queda ya del récord registrado por el fabricante de iPhone al convertirse en la primera compañía en alcanzar una capitalización de mercado de un billón de dólares. La de Cupertino perdió posteriormente el título de la compañía más valiosa del mundo a favor de Microsoft.

Las acciones de Facebook han caído un 26% a medida que las continuas polémicas han acabado por ahogar a la compañía de Mark Zuckerberg. Netflix es el valor que más ha subido en 2018, con un aumento del 26%, seguido por el aumento del 20% acumulado por Amazon. Alphabet, la matriz de Google, se ha dejado algo menos de un 4%.

Apple, la favorita para 2019

Sin embargo, según el conocido analista de Loup Ventures Gene Munster podría destronar a Netflix como el valor de los FAANG que mejor se comportará el próximo año. Según su lógica, Apple se verá recompensada en 2019 porque los inversores se centrarán más en los ingresos y el crecimiento de las beneficios en lugar de las ventas de iPhone. Es importante recordar que la compañía de Tim Cook dejará de dar a conocer las ventas concretas de sus iPhones, iPads y ordenadores.

"Esta mayor confianza en los ingresos y la visibilidad de los beneficiso debería ser positiva para el múltiplo de AAPL", escribe Munster, quien ha seguido a Apple durante más de una década.

A ello habría que sumar el impulso indirecto que recibirá la de Cupertino a medida que se desarrollan las redes 5G. Pero quizás el factor más importante está en el negocio de servicios de Apple. Munster estima que la App Store, Apple Music, iTunes, iCloud, Apple Pay, contenido digital, licencias y otros servicios, será clave en el éxito de la compañía. Esta área de negocio ha experimentado un crecimiento durante el último año. De hecho, en el último trimestre, los ingresos por servicios aumentaron un 27% hasta alcanzar un nuevo récord histórico de casi 10.000 millones de dólares.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments