
El ataque frontal de los Estados Unidos contra Huawei colisiona con los planes piloto de 5G financiados por el Gobierno Español y la Unión Europea. De hecho, las únicas ayudas públicas destinadas para explorar posibles actividades relacionadas con la nueva banda ancha móvil cuentan con Huawei como único proveedor de red, según explican a elEconomista.es fuentes de los operadores españoles de telecomunicaciones. Eso sucede en Galicia, donde Telefónica trabaja actualmente con la compañía china en el proyecto piloto en aquella comunidad, financiado en 10 millones por la empresa pública Red.es a través de los fondos comunitarios Feder.
Otro tanto sucede en Andalucía, donde Vodafone y Huawei trabajan íntimamente en 32 casos de uso, cuyos proyectos están impulsados por el Ministerio de Economía y dotada con 25,4 millones, de los que 6,3 millones están cofinanciados por los fondos Feder.
La última sacudida de la administración Trump contra Huawei se evidenció la tarde del pasado jueves, cuando el responsable político de ciberseguridad de los EEUU, Robert L. Strayer, advirtió que su país dejará de compartir información e inteligencia con España si mantiene su actual relación con ese proveedor. "No podemos arriesgarnos a que nuestra información relevante puede estar al alcance del Partido Comunista Chino".
Los operadores de telecomunicaciones contemplan distantes las recientes presiones de la administración estadounidense contra Huawei, conscientes de que cualquier imposición externa conculcaría la independencia de sus decisiones. Además, cualquier migración de este tipo de infraestructuras acarrearía gravísimos costes y plazos no inferiores a cuatro años. De hecho, en mayor o menor medida, todos los operadores trabajan con Huawei, ya sea en sus conexiones core como radio.
Opinión de los operadores
El Grupo Orange y su filial española se consideran alineadas "con la posición de la GSMA, publicada en febrero de 2019, para que los gobiernos y los operadores móviles trabajemos juntos con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre las pruebas de seguridad y el régimen de certificación que se aplicará en Europa, de forma que quede garantizada la confianza en la seguridad de la red al mismo tiempo que se mantiene la competencia en el suministro de equipos de red".
El grupo Vodafone anunció el pasado 22 de febrero su decisión de prescindir de los equipos de infraestructuras de 5G de Huawei en Europa, correspondientes a los accesos core. Esta decisión supone un gasto de 200 millones de euros en el Viejo Continente solo el impacto que acarrearán las tareas de suspensión y reemplazo de redes. El grupo realizará la migración de tecnología a lo largo de los cinco próximos años en los que buscará nuevos suministradores de infraestructuras entre Ericsson y Nokia Networks. En concreto, el consejero delegado del Grupo Vodafone, Nick Read, indicó durante la presentación de sus últimos resultados que su compañía no trabajará con el operador chino en sus equipamientos correspondientes a la red troncal (core), pero sin extender dicho veto -por ahora- a las redes de radio.
Por su parte, Red.es justifica la conveniencia de estos programas -en los que Huawei desempeña un papel protagonista- ya que pretenden "promover una demanda temprana que facilite experimentar con las diferentes potencialidades de esta tecnología, promover el desarrollo de ecosistemas entre operadores, proveedores de tecnología y soluciones y resto de agentes implicados".