Tecnología

Startup busca CEO: así es el 'match' entre científicos y emprendedores

Albert Mascarell, director de Transferencia Tecnológica de Mobile World Capital Barcelona. EE
Barcelonaicon-related

Una de las mayores barreras en la transferencia tecnológica no es técnica, sino cultural. Existe una brecha real entre el mundo científico y la lógica del mercado. A menudo, lo que más cuesta trasladar a un perfil investigador es que una buena idea o una tecnología puntera no son suficientes por sí solas, por muy disruptivas que sean.

Para que una solución científica escale y se convierta en empresa, debe resolver un problema concreto, tener un modelo de negocio viable y ser comprensible y deseable para clientes e inversores. La ecuación completa tiene muchos más parámetros que la tecnología, y todos deben encajar.

De este modo, conseguir el match entre el equipo científico y el perfil emprendedor es probablemente la pieza más delicada y más determinante en la creación de una spin-off. Por eso, esta es una de las principales labores en la que trabaja la Fundación Mobile World Capital Barcelona a través del programa The Collider, la metodología de transferencia tecnológica y venture building que acompaña a científicos e investigadores en su tránsito del laboratorio al mercado, a menudo mediante la creación de spin-offs viables e invertibles.

Programa 'Opportunity Validation'

Albert Mascarell, director de Transferencia Tecnológica de Mobile World Capital Barcelona, charla con elEconomista.es para contar en detalle cómo es todo el proceso. "Todo comienza con el programa Opportunity Validation, donde analizamos el potencial de mercado de la tecnología desarrollada. ¿Puede ser licenciada a una empresa? Si es así, ofrecemos los recursos necesarios para aumentar sus posibilidades de éxito y facilitar su adopción por parte de la industria. ¿Tiene más sentido convertirla en una spin-off? Si la oportunidad lo justifica, y tanto el equipo científico como la institución comparten esa visión, activamos la fase de Business Validation", explica.

Una vez alcanzada la etapa que cuenta el directivo es cuando empieza el verdadero salto al mercado, desplegando todo el potencial del venture builder de la fundación. En esta fase, los equipos reciben acompañamiento experto en áreas clave como estrategia de negocio, propiedad intelectual, regulación, finanzas y atracción de capital.

Sin embargo, el elemento más distintivo y donde se produce el punto de inflexión es con la incorporación de un emprendedor experimentado como cofundador. "Debe ser alguien con conocimiento del sector, red de contactos, experiencia en rondas de inversión y la resiliencia que implica emprender. Junto al equipo científico, lidera la validación del modelo de negocio, el diseño del plan estratégico y la captación de inversión", apunta.

Una tecnología excelente no basta

Según Mascarell, en The Collider consideran que una tecnología excelente no basta, sino que la diferencia real la marca el equipo fundador. Y dentro de ese equipo, La figura del consejero delegado es clave para convertir una investigación en una empresa capaz de crecer, atraer inversión y liderar su sector. "La búsqueda de esta figura no es un trámite, sino un proceso estratégico cuidadosamente diseñado. Mantenemos siempre activa nuestra Call for Entrepreneurs, una convocatoria permanente donde se inscriben perfiles con experiencia emprendedora, visión de negocio y conocimiento de sectores deep tech. Pero no nos limitamos a esperar: también activamos procesos de scouting y búsqueda directa si el proyecto lo requiere o no encontramos el match perfecto en nuestra red", argumenta.

El proceso incluye entrevistas cruzadas, análisis de compatibilidad, dinámicas de validación conjunta y acompañamiento personalizado durante todo el proceso de construcción de equipo. Porque lo importante no es solo que el perfil sea bueno, sino que sea el adecuado para ese proyecto, en ese momento, con ese equipo. Gracias a este enfoque, más del 95% de los CEOs que seleccionan sigue liderando sus empresas años después de su constitución.

Equilibrio

En opinión de Mascarell, en una spin-off deep tech, el equilibrio entre el perfil científico y el perfil emprendedor es una necesidad estructural. Ambos roles representan mundos distintos: la generación de conocimiento y su traducción al mercado, pero solo cuando están alineados surge una empresa con verdadero potencial. No obstante, para él equilibrio no significa que todo se decida entre dos partes por igual, sino que cada uno tenga espacios de responsabilidad bien definidos, reconocimiento mutuo y una visión compartida. Esto implica establecer una gobernanza clara desde el principio: roles, participación societaria, mecanismos de decisión y resolución de conflictos.

El acompañamiento de Mobile World Capital Barcelona, cuando se recorre el proceso completo, se extiende durante cerca de un año antes de constituir la spin-off y al menos tres años después. En nueve años, la fundación ha impulsado la creación de 23 spin-offs deep tech nacidas de la investigación científica, la mayoría de ellas aún activas y, todavía más importante, 16 de las 17 compañías que siguen activas continúan lideradas por el mismo consejero delegado que las constituyó.

El método funciona

El impacto va mucho más allá de la continuidad del CEO. El portfolio de la fundación está valorado a día de hoy en más de 100 millones de euros, ha captado más de 40 millones entre financiación pública y privada, y ha generado 154 empleos de alta cualificación, con perfiles técnicos, científicos y empresariales que aportan valor real al ecosistema. Y el dato más revelador: por cada euro invertido desde el venture builder, ha generado un retorno de 47 en inversión movilizada.

"Esta ratio supera con creces las medias conocidas de otros programas públicos o institucionales de transferencia y emprendimiento tecnológico, donde el retorno suele situarse entre 5 y 15 euros por cada euro invertido. Un multiplicador que habla por sí solo y que posiciona nuestro modelo como referente en eficiencia e impacto económico a nivel europeo. No hablamos solo de crear empresas. Hablamos de algo más profundo: transformar conocimiento en impacto, ciencia en soluciones reales y talento en liderazgo sostenible. Y hacerlo con un modelo que funciona, con datos y con propósito de país", asegura Mascarell.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky