Tecnología

Las empresas españolas dicen ganar más dinero con la IA que el resto de las europeas

  • Un estudio de EY sitúa a España entre los países más entusiastas en la adopción de la nueva tecnología
  • Enrique Manso: "Los beneficios de la IA no están plenamente consolidados en España"
  • Las compañías cifran el impacto económico anual por el uso de la IA en 6,24 millones
Imagen de recurso sobre Inteligencia Artificial
Madridicon-related

España destaca en lo más alto de los rankings europeos correspondientes a beneficio y productividad por la implantación empresarial de Inteligencia Artificial (IA). Dicho estudio, elaborado por la consultora EY con encuestas a casi 5.000 profesionales procedentes de nueve países del Viejo Continente, asegura que las grandes empresas españolas han convertido la IA en impacto real con un porcentaje más alto que el de sus vecinos del continente: un 70% reconoce generar ganancias con la nueva tecnología, 14 puntos porcentuales más que la media europa (56%), mientras que el incremento en la productividad entre los altos directivos españoles es denominador común en el 77% de los consultados, 33 puntos más que el promedio del Viejo Continente.

Todo lo anterior se traduce en un impacto medio anual de 6,24 millones de euros por gran empresa. También el mercado español se posiciona como uno de los más avanzados del continente en adopción de la IA, con el segundo puesto en actitud positiva (75?%), uso de aplicaciones (83?%) y experiencia con esta tecnología (89?%). En el capítulo de la productividad, el 43% de los encuestados coincide en que la IA los hace más productivos.

El II Barómetro Europeo de EY también indica que casi la mitad de los altos cargos españoles (49%) ha disfrutado en sus compañías de mejoras en su productividad valorados en un millón de euros gracias a la IA, por debajo del 57% de Europa, mientras que un 31% de los ejecutivos españoles cifra dicha contribución entre 2,1 y 5 millones, una cifra muy cercana al promedio europeo (34?%).

Además, cuatro de cada diez organizaciones reportan mejoras en productividad -especialmente en la alta dirección- y más de la mitad ha logrado reducir costes o aumentar beneficios, porcentajes que se sitúan muy por debajo de la media española. El impacto económico medio anual en Europa de la IA en las organizaciones, de 6,24 millones por gran compañía, supera con creces al percibido en España, lo que pone de manifiesto el margen de mejora de las empresas españolas.

Enrique Manso, socio responsable del equipo de IA en EY España, considera que el hecho de que España lidere en el uso de inteligencia artificial contrasta con el hecho de que los beneficios económicos aún no estén plenamente consolidados. Esto puede deberse a implementaciones poco estructuradas, a una cierta confianza excesiva en que estos proyectos son más sencillos de lo que realmente son, a las características de nuestro tejido empresarial -con una alta presencia de pymes- y a la heterogeneidad entre quienes ya están aprovechando el potencial de la IA y quienes apenas han comenzado a explorarla".

España también sobresale en el mismo barómetro en cuanto a su entusiasmo a la hora de acoger la revolución de los algoritmos, con una actitud de sus profesionales sobresalientes en la comparativa europea: el 75% de los españoles tiene una visión positiva de esta tecnología y solo por detrás de Suiza, con una mínima diferencia del 76%. En cuanto al uso de aplicaciones de inteligencia artificial, España se sitúa en un destacado 83%, en el segundo lugar del ranking por país, junto a Portugal (83%) y solo superada por Suiza en dos puntos (85%).

España igualmente supera la media continental en cuanto a la experiencia con IA, con el 89%, frente al 83% de media continental, sólo superado por Portugal, que alcanza el 90%. Por detrás de España aparece Suiza con un 86%, Francia (82%), Italia (81%) y Austria (79%).

La incertidumbre laboral que provoca la IA en el empleo no deja indiferentes a los profesionales españoles encuestados por EY, ya que la mayoría de los sondeados (54%) muestra su preocupación por cómo esta tecnología puede afectar a sus puestos de trabajo. SÍ, "un 70?% espera que la IA asuma parte de sus tareas, y un 81?% cree que en el futuro se necesitará menos personal. A pesar de estas expectativas, solo el 23% considera que su empresa ofrece la formación adecuada para adaptarse a estos cambios, por debajo de la media europea (24?%)".

Pese a los recelos laborales, el 70% de los profesionales europeos proyecta una actitud positiva hacia la IA, al tiempo que el 78% de ellos utiliza aplicaciones basadas en esta tecnología. No obstante, "el 61% cree que su trabajo se verá afectado por la IA, y el 42% expresa preocupación por la creciente influencia de la tecnología", indican fuentes de EY. Ante ese contexto, casi dos de cada tres sondeados (65%) señala que "la IA puede asumir parte de sus tareas, lo que ha incrementado la percepción de posibles pérdidas de empleo, pasando del 68% en 2024 al 74% actual".

Por otra parte, los profesionales encuestados valoran las oportunidades y los riesgos de la IA. Entre los beneficios figuran el aumento de la eficiencia (30%), la optimización de recursos (26?%) y la mejora en la atención al cliente (24%). Por el contrario, las preocupaciones de las empresas respecto a la IA se centran en la privacidad (30%), los dilemas éticos (27%) y el posible impacto en el empleo (25%). Donde no existe consenso es sobre el diseño del marco ético para el uso de la IA, ya que el 48?% afirma que su organización cuenta con directrices claras, mientras que el 30?% lo niega y un 20?% lo desconoce.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky