Tecnología

El ecosistema español de los centros de datos ya aporta el 2,49% al PIB nacional

  • Contribuye con 73.307 millones de euros al año, entre impactos directos, indirectos e inducidos
  • Emilio Díaz pide reformas regulatorias para facilitar el acceso a la energía necesaria
  • El presidente de Spain DC estima que Aragón superará a Cataluña en 2027 en potencia instalada
Recreación del interior de un centro de datos.
Madridicon-related

Emilio Díaz, presidente de Spain DC, ha asegurado que el sector de los centros de datos en España aporta el 2,49% del PIB del país, con un impacto total de 73.307 millones de euros, de los que 4.245 millones se corresponde con la contribución directa de los data centers, a los que se suman 42.853 millones de euros de impacto inducido y otros 26.208 millones de euros de contribución indirecta. En ese entorno, la comunidad de Madrid aglutina el 54,8% de la potencia instalada (195 MW), mientras que Cataluña acoge el 18,5% del total (66 MW), Aragón el 10,7% (38 MW) y el resto de España los 57 MW restantes. No obstante, las proyecciones para 2027 apuntan que Madrid crecerá hasta los 1.105 MW, mientras que Aragón, con 199 MW, superará con creces a Cataluña (199 MW), frente a los 539 MW del resto de España.

El presidente de Spain DC ha asegurado que cada vez resulta más difícil para su industria "acceder a tiempo a la energía", por lo que ha abogado por seguir "esperando con fuerza a que llegue el plan 25-30 y nos aporte claridad de donde estamos y hacia dónde podemos avanzar". En su opinión, hace falta una regulación en términos de acceso a la energía que aporte agilidad y simplifique la obtención de permisos".

El mismo experto ha señalado que el volumen de datos en España crece anualmente a ritmos del 22,2%, con más de 1.589 Exabytes, mientras que el repunte interanual en Europa se sitúa en el 21,3%, donde España representa el 4,6% del total del Viejo Continente, convirtiéndose en la tercera o cuarta potencia europea, ya sea contabilizando o no al Reino Unido. "Nunca he estado en ninguna industria que crezca de forma sostenida en estos porcentaje", ha valorado.

La asociación describió la campaña de marketing, realizada el pasado martes en la plaza de Callao de Madrid", cuyo objetivo consistió en concienciar a la población sobre qué sucedería si se apagan los centros de datos del mundo. "Si de repente nuestros teléfonos nuestros televisores nuestros portátiles se fueran a negro no podemos hacer ninguna transacción bancaria no podemos teletrabajar no podemos hacer videollamadas absolutamente nada y eso es precisamente lo que se mostró en la plaza del centro de Madrid".

Emilio Díaz: "España pasará de una demanda de 1.589 exabytes, del cierre de 2024 a casi duplicarse hasta las 3.028 exabytes en 2028"

El objetivo de Spain DC consiste en convertirse en "elemento vertebrador de la sociedad a través de la transformación digital, posibilitando la igualdad de oportunidades y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos". En un reciente informe presentado hace dos semanas, con el título "Demanda e Impacto de los Data Centers en España, Spain DC apuntaba que el crecimiento en centros de datos estará marcado por cinco vectores: "El auge de arquitecturas multicloud, la adopción masiva de IA y procesamiento de datos, el crecimiento de dispositivos IoT, la llegada de 5G con velocidades ultrarrápidas y la necesidad de baja latencia". En el mismo trabajo, Spain DC advertía de la pérdida de posiciones de España respecto a Europa en este sector de actividad desde 2018, por lo que la entidad animaba a "aumentar anualmente un 2,2% de volumetría de datos para alcanzar un promedio del 22,5% en 2028".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky