
El Mobile World Congress (MWC) que este lunes abre sus puertas en Barcelona prevé asombrar a los más de 100.000 visitantes esperados y a los 2.700 expositores con los primeros casos de uso de computación cuántica aplicados a los negocios. Sin embargo, las inversiones contantes y sonantes seguirán apostando por tecnologías tan aceleradamente asentadas como la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), por delante del Internet de las Cosas (IoT) y la conectividad 5G Stand Alone. La conclusión se desprende del estudio Reimagining Industry Futures de EY al que ha tenido acceso elEconomista.es, donde se apunta que la inversión empresarial mantiene un ritmo sólido de crecimiento, donde las partidas en GenAI crecieron el año pasado el 47% interanual, frente al 43% del año anterior.
Los desarrollos en Internet de las cosas (IoT) también repuntaron el año pasado el 43%, diez puntos porcentuales más que las aplicaciones del 5G, del 33%. El mismo estudio subraya la necesidad de que los proveedores de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) adapten sus estrategias para acompañar eficazmente a las empresas en su proceso de transformación digital. Es decir, ya no basta con incrementar los recursos en estas tecnologías, sino que ha llegado el momento de ponerlas intensamente a trabajar.
Ignacio Isasa, socio responsable de Digital Technology Consulting de EY, indica que este MWC 2025 confirmará que "las empresas están redefiniendo la manera en que interactúan con la tecnología y entre sí. La inversión creciente en inteligencia artificial generativa, IoT y 5G refleja no solo la evolución del panorama tecnológico, sino también la necesidad de integrar estas innovaciones en estrategias empresariales más sofisticadas y conectadas". El mismo experto también prevé que el MWC se consolidará como un espacio clave para que las empresas no sólo presenten sus avances tecnológicos, sino que también exploren su integración para desarrollar soluciones más completas y estratégicas.
El debate girará en torno a la creación de ecosistemas interconectados que impulsen la eficiencia, la sostenibilidad y la inclusión, sentando las bases de un futuro digital más cohesionado y accesible".El informe de EY apunta que las inversiones en 5G realizadas por empresas de Asia-Pacífico están acortando distancias con las compañías de América. De las ocho tecnologías que rastrea la encuesta de la consultora, cinco de ellas disfrutan de altos niveles de inversión, lideradas por 5G, IoT y computación cuántica. La inversión ha disminuido en automatización (-5 pp), edge computing , pero "el descenso más notable es el del metaverso. El año pasado, el 18% lo consideraba irrelevante, pero esta cifra ha descendido al 14% en 2025.
Los factores de sostenibilidad pesan cada vez más en las decisiones sobre las inversiones a acometer en tecnologías emergentes. Ahora, las organizaciones son más sensibles en la agenda de descarbonización, y los centros de datos son un área de baja conciencia medioambiental, social y de gobernanza (ESG). Tres cuartas partes de las empresas reconocen la necesidad de armonizar sus estrategias tecnológicas y de sostenibilidad, y este imperativo también influye en la selección de proveedores".
Liderazgo americano
El informe percibe que EEUU lidera la inversión global en 5G, pero las empresas europeas y de Asia-Pacífico están acortando distancias a medida que las redes privadas disparan la demanda. Las perspectivas generales de inversión en 5G para los próximos tres años siguen siendo positivas, lo que refleja el continuo apetito de las empresas por soluciones de red avanzadas.
Al mismo tiempo, muchos países se están preparando para los lanzamientos de 5G SA y la llegada de 5G Advanced, que allanará el camino para soluciones 5G empresariales más sofisticadas que ofrezcan una latencia ultrabaja.
Además, todos los sectores han elevado sus inversiones en 5G e IoT en términos interanuales, excepto los servicios financieros y tecnológicos, que sufrieron un ligero descenso en la inversión en IoT. La atención sanitaria elevó su apuesta en IoT, con repuntes del 10% interanual, seguido del sector energético, con un incremento del 6%.