Tecnología

Bruselas abre una investigación a Microsoft por posible abuso de posición dominante con Teams

  • Analiza si la tecnológica roto las normas de competencia de la UE
  • En concreto por vincular Teams a sus paquetes para empresas Office 365 y Microsoft 365.
La vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Compentencia, Margrethe Vestager.
Bruselasicon-related

La Comisión Europea ha abierto este jueves una investigación formal a Microsoft ante las sospechas de que el gigante tecnológico pueda haber incumplido las reglas de competencia de la UE al vincular su producto de videoconferencias Teams en sus paquetes para empresas Office 365 y Microsoft 365.

La vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Margrethe Vestager, ha reconocido que, si bien los sistemas de comunicación en remoto se han convertido en una herramienta indispensable para los negocios en Europa, es necesario garantizar que los mercados "continúan siendo competitivos". 

Bruselas ha defendido que las empresas deben tener vía libre para escoger "los productos que mejor se adaptan a sus necesidades" por lo que ha decidido abrir "una investigación para determinar si la vinculación de Microsoft a sus paquetes de productividad con Teams puede infringir las normas de competencia". 

Lo que evaluará ahora Bruselas es si Microsoft concede a Teams ventaja competitiva al no dar a sus consumidores la opción de escoger si quieren este producto o no cuando se suscriben a sus paquetes de productividad, Office 365 y Microsoft 365. Una práctica que podría limitar la competencia. 

De probarse que Microsoft ha incurrido en tales prácticas, supondría que Microsoft ha infringido la normativa de competencia de la UE que prohíbe el abuso de posición dominante, al impedir que otras compañías que ofrecen productos en este segmento compitan entre sí. 

La investigación, no obstante, tiene como punto de partida una queja presentada por el competidor de servicios de comunicación en remoto, Slack, que en 2020 denunció que Microsoft vinculaba ilegalmente sus paquetes de servicios y esto infringe la normativa de posición dominante y afecta a la competencia justa.  

La empresa fundada por Bill Gates ha visto como sus ingresos se han disparado en los últimos años gracias a los paquetes para empresas que incluyen Teams en sus servicios de productividad. Fue precisamente cuando Slack atestiguó la ralentización de su propio crecimiento que decidió presentar su queja ante el Ejecutivo comunitario. Y es que mientras Slack cuenta con 20 millones de usuarios la plataforma de Microsoft suma ya 270 millones.  

Bruselas ha indicado que llevará a cabo una investigación en profundidad de forma prioritaria si bien no tiene un plazo concreto para finalizar este proceso, que en esencia varía en función de la complejidad del caso. La tecnológica estadounidense incluye Teams en sus servicios de productividad en la nube Office 365 y Microsoft 365. Por lo que el Ejecutivo comunitario analizará si Microsoft está abusando y defendiendo su posición del mercado, restringiendo la competencia para los productos de comunicación.   

Teams es una compañía de comunicación en la nube que incluye funcionalidades de mensajería, llamada, videollamada o reuniones online entre otras. La pandemia y las restricciones puestas en marcha para controlarla aceleraron la penetración del teletrabajo y, por tanto, del uso de estos servicios. 

Otras tecnológicas en el punto de mira

A diferencia de otros gigantes tecnológicos, Microsoft había esquivado hasta la fecha las investigaciones puestas en marcha a compañías del sector. Bruselas se ha propuesto regular la actividad de estas firmas en el mercado comunitario para evitar prácticas anticompetitivas o abuso de posición dominante. 

La última tuvo como objetivo a Google, a quien el Ejecutivo comunitario acusó de abuso de posición dominante en el sector de la tecnología publicitaria y le recordó que le puede imponer una multa del 10% de su facturación anual global. En este caso, Bruselas fue un paso más allá que de costumbre e instó a la compañía estadounidense a desprenderse de esta división. Un movimiento en línea con el ejecutado por la Administración Biden. 

Sólo Google acumula sanciones de la Comisión Europea por más de 8.000 millones de euros desde 2017. Apple es otra de las firmas en las que Bruselas puso el foco, en este caso por evasión fiscal y no en toda la UE sino por aprovechar de las ventajas fiscales de Irlanda. La compañía matriz de Facebook,Meta, ha sido acusada de posición dominante por "Imponer condiciones comerciales desleales a sus competidores" en su Marketplace. 

Pero no solo ha puesto el foco en las firmas estadounidenses. La china TikTok ha visto como se ha vetado su uso en los dispositivos digitales de los empleados del Ejecutivo comunitario. También le ha exigido Bruselas, junto con Twitter o Facebook, que restrinja el acceso de terceros operadores a los datos de los usuarios, que controle la desinformación o que informe con mayor transparencia sobre los algoritmos que aplican para cumplir con las normas de la UE. Concretamente con la normativa de Servicios Digitales y la de Mercados Digitales. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky