
Tras encadenar importantes aumentos de beneficios desde 2009 gracias a las diversas redes sociales que posee y los ingresos por publicidad, Meta decidió abrazar el metaverso 2021, pero a un alto precio. Mientras gastaba millones de dólares en el desarrollo de esta tecnología, llegó la inflación y, con ella, las subidas de tipos de interés acometidas por la Reserva Federal de EEUU (Fed, por sus siglas en inglés) y la incertidumbre económica. Consciente del impacto que todo esto iba a tener en sus resultados de 2022, la empresa matriz de Facebook anunció en noviembre el despido de 11.000 empleados, el 13% de su plantilla. Sin embargo, esta medida no le ha salido nada barata a la compañía que dirige Mark Zuckerberg.
En concreto, prescindir de esos trabajadores le ha costado a Meta unos 975 millones de dólares (casi 887 millones de euros) en concepto de "indemnizaciones y otros gastos de personal". Es decir, el gigante de Silicon Valley tuvo que pagar a cada empleado despedido unos 88.636 dólares (más de 80.620 euros), según cálculos de Yahoo! Finance confirmados por Daniel Ives, director gerente y analista senior de renta variable de Wedbush Securities.
Meta no es la única compañía que se ha visto obligada a reducir drásticamente su capital humano para ajustarse a las actuales circunstancias económicas. En el caso de los 12.000 empleados despedidos por Alphabet, la empresa matriz de Google tendrá que compensarles con 16 semanas de salario y otras dos por cada año trabajado, el correspondiente a las vacaciones no disfrutadas, seis meses de asistencia sanitaria y las primas de 2022, detalla Techspot y recoge 3DJuegos.
Por su parte, Amazon va a decir adiós a cerca de 18.000 empleados, 7.000 más de los que anunció inicialmente. Los afectados por esta reducción de plantilla tienen derecho a salario y prestaciones durante 60 días, así como a varias semanas de indemnización e, incluso, a la opción de ser recolocado en un nuevo puesto de trabajo.
De esta manera, si se parte de los 975 millones de dólares que se ha gastado la antigua Facebook en indemnización, se puede deducir que el coste de los despidos masivos podría superar los miles de millones de dólares.
Primera caída de beneficios de su historia
Contra todo pronóstico, la empresa matriz de Facebook resistió mejor de lo esperado los envites de 2022 con unos ingresos de 32.165 millones de dólares (cerca de 29.282 millones de euros), frente a los 31.530 millones de dólares (más de 28.704 millones de euros) que había previsto Refinity. Aún así, el beneficio anual de la compañía cayó por primera vez en su historia.
Según los resultados publicados esta misma semana, Meta registró el año pasado un beneficio de 23.200 millones de dólares (casi 21.119 millones de euros), lo que supone una reducción de un 41% con respecto a 2021, cuando consiguió unas ganancias de 39.370 millones dólares (unos 35.843 millones de euros).
Dicho descenso se debe a la caída del 1% de su facturación, que alcanzó los 11.609 millones de dólares (aproximadamente 10.565 millones de euros), y al contexto económico de 2022, que disparó sus costes un 23% hasta los 87.665 millones de dólares (cerca de 79.792 millones de euros).
No obstante, el mercado ha preferido centrarse en que el gigante de Silicon Valley superase las previsiones de ingresos y en su anuncio de una recompra de acciones de 40.000 millones de dólares. Como resultado, el precio de las acciones de Meta se disparó más de un 20% en las operaciones posteriores al cierre del Nasdaq hasta cotizar a 183,99 dólares (unos 167,54 euros). (Falta añadir lo que haga hoy y el viernes). Pese a esta subida, Meta todavía está lejos de recuperar lo perdido en bolsa el año pasado, cuando cayó casi un 65%.