
Desde el pasado noviembre, los despidos se han convertido en la nueva normalidad para los gigantes tecnológicos. Los últimos en sumarse a esta ola han sido IBM y SAP al anunciar esta semana que suprimirán 3.900 y 3.000 puestos de trabajo, respectivamente. En total, el sector ha destruido casi 200.000 empleos. Aunque sorprendentes, estas cifras están muy lejos del número de contrataciones que llevaron a cabo estas compañías durante la pandemia.
Amazon es la segunda compañía de EEUU con una mayor plantilla de un millón y medio de empleados. Como casi todas las empresas del sector, el gigante tecnológico se ha visto obligado a despedir empleados debido a la incertidumbre económica. En un principio, calculó que tendría decir adiós a unos 10.000 empleados. Finalmente, serán 18.000. No obstante, contrató a cerca de 746.000 personas para cubrir el incremento de la demanda entre finales de 2020 y mediados de 2022.
Por su parte, Microsoft llegó a la conclusión hace unas días de que la actual situación económica requiere que alinee su estructura de costes con sus ingresos y con la demanda de los clientes, en palabras del presidente ejecutivo de la compañía, Satya Nadella, en un mensaje interno. Para el gigante tecnológico, esto se traduce en el despido de 10.000 trabajadores, alrededor del 5% de su plantilla. Aún así, son 67.000 empleados menos que los que fichó para satisfacer la demanda impulsada por los confinamientos.
Google es otra las empresas que se ha sumado a la ola de despidos por el empeoramiento de la economía, el incremento de los costes y los 67.880 empleados que contrató durante los últimos tres años. Ahora, Alphabet, la matriz de la compañía, ha anunciado que reducirá su plantilla un 6%, lo que afecta a cerca de 12.000 trabajadores.
Una de las primeras compañías tecnológicas en tomar una decisión de esta índole fue Meta. En un intento por recortar gastos ante las pérdidas millonarias registradas en 2022, la empresa propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp ha despedido a más de 11.000 empleados, el equivalente al 13% de su plantilla. Esta cifra contrasta con las más de 42.370 personas que se unieron a la empresa entre el último trimestre de 2019 y el tercero de 2022.
Spotify también se ha visto golpeada por la incertidumbre económica, la inflación y las continuas subidas de los tipos de interés para contenerla. El resultado es una reducción de alrededor del 6% de su plantilla de 9.800 empleados que, hasta ahora, tenía en todo el mundo. Sin embargo, cabe señalar que la empresa sueca fue una de las que más vio aumentar su demanda con los confinamientos, lo que la llevó a contratar 5.403 trabajadores, según datos de Yahoo! Finance.
Los perfiles más demandados
Además, los profesionales tecnológicos siguen siendo los más demandados en 2023, según la lista anual elaborada por Indeed.
El perfil más buscado es el de desarrollador full-stack -especializado en los extremos frontal y posterior de un sitio web-, seguido del de ingeniero de datos e ingeniero de la nube. Asimismo, las empresas también buscan gestores de productos senior, desarrolladores back-end, ingenieros de fiabilidad de sitios web, ingenieros de aprendizaje automático y diseñadores de productos.
El interés por estos perfiles no se reduce exclusivamente al sector tecnológico. Las empresas aeroespaciales, las agencias gubernamentales, el sistema sanitario y los comercios minoritas tiene un déficit importante de este tipo de profesionales y, por ello, están abiertos a contratar nuevos empleados, según recoge Yahoo! Finance.