Tecnología

Schneider Electric ficha a 300 empleados para su 'hub' digital de Barcelona

  • En cuatro meses ha superado en un 50% la previsión de contratación para 2022
  • El negocio de la compañía en España y Portugal está creciendo este año más del 10%
El presidente de Schneider Electric Iberia, Josu Ugarte. Foto: Luis Moreno.

El hub digital anunciado en abril por Schneider Electric para dar servicio a todo el grupo desde Barcelona cuenta ya con 300 profesionales y seguirá creciendo, según ha explicado a elEconomista.es el presidente de la compañía para la zona ibérica, Josu Ugarte. Esta cifra supone un 50% más respecto a las previsiones de contratación estimadas hace cuatro meses, que eran de 200 personas para este año 2022.

Los nuevos empleados trabajan en ámbitos como la ciberseguridad, analítica avanzada, inteligencia artificial, cloudificación, sensórica, conectividad e integración de plataformas, entre otros, y dan servicio a todo el grupo Schneider Electric a nivel global, dentro de un equipo digital formado por 3.100 personas en 64 países.

"El hub de Barcelona puede seguir creciendo de manera importante, si lo estamos haciendo bien y es fácil la atracción de talento", indica Ugarte. Afirma que en la sede de la multinacional en la capital catalana hay margen físico para seguir aumentando la plantilla, y que la tasa de pérdida de talento es inferior a la de otros lugares. Ejemplifica que, en los países del Este de Europa, la tasa de abandono de los trabajadores es mucho más alta, mientras que "Barcelona es una ciudad que atrae mucho" a los profesionales digitales.

Ugarte reconoce que la competencia para contratar perfiles tecnológicos es feroz y creciente, pero que Schneider es atractiva para estos colectivos: "Prefieren startups o multinacionales, porque ofrecemos un entorno de mucha formación y buenas relaciones, sobre todo internacionales. No estamos teniendo problemas para encontrar personal", indica.

De hecho, Schneider Electric prevé casi 500 contrataciones en toda España este año, en ubicaciones como el centro de ejecución de proyectos e investigación y desarrollo ubicado en Sevilla, y en la mayoría de sus siete fábricas, superando de largo los 4.000 empleados en el país. El contrapunto negativo es la planta madrileña de Griñón, cuya producción de celdas eléctricas se ha decidido deslocalizar a Italia para reducir costes y cuyo futuro está todavía por definir.

El trabajo del hub digital de Barcelona debe servir para contribuir a la transformación digital y transición energética global, ámbitos en los que Schneider Electric es especialista: "Todos nuestros productos son conectables y eficientes energéticamente, y con el hub pretendemos mejorar el software para estos productos", expone Ugarte.

Afirma que a las empresas les cuesta invertir en tecnología, pero que la transición energética lo facilita. Schneider Electric Iberia prevé crecer este año por encima del 10%, y apuesta por proyectos de desarrollo de microrredes, vehículo eléctrico, software, ayuda a la digitalización de los integradores de sistemas, y desarrollo del dato para la propia compañía.

El grupo sufre los aumentos de costes "como todos", y lo está repercutiendo en los precios "en la medida lo posible para mantener la rentabilidad", con la confianza de que la inflación se vaya moderando. Respecto a la escasez de chips, su escenario operativo contempla la persistencia de problemas de suministros hasta finales de 2023.

Mercado potencial

Mientras tanto, la descarbonización abre un gran mercado potencial, con la posible electrificación de los hogares e industrias, que suponen el 40% y 33% de las emisiones en Europa, respectivamente.

"Podríamos conseguir eficiencias importantes porque cualquier inversión industrial actual se puede recuperar en dos años, con ahorros de energía de entre el 20 y 30%", repasa Ugarte, mientras que gran parte de los edificios residenciales están envejecidos y son ineficientes energéticamente. "Poner paneles solares en las cubiertas es uno de los temas en que hay que avanzar muchísimo.", agrega.

Defensa de la generación distribuida

Ugarte defiende la generación distribuida para combatir la crisis energética, convirtiendo al consumidor en productor no solo para sus necesidades, sino para abastecer al conjunto del sistema eléctrico: "Se habla mucho de las grandes infraestructuras e inversiones, pero no se está haciendo nada, y hay acciones que pueden tener resultados a corto plazo", tanto a nivel doméstico como industrial.

El directivo esgrime que "hoy en día ya están disponibles todas las tecnologías para el autoconsumo y su conexión a la red", y que las barreras burocráticas y legislativas deben eliminarse con agilidad: "No se puede permitir que todavía haya nuevos productos no conectables, que los hacen incompatibles con las redes inteligentes", lamenta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky