
Aunque el mercado de smartphones está en recesión, Apple mantiene una posición de fortaleza entre sus competidores. La firma de Tim Cook celebra este miércoles su evento más importante del año, ya que cada vez que llega septiembre se presentan los nuevos móviles. Esta vez es el turno del iPhone 14 y, con él, la tecnológica tendrá que demostrar si puede ir a contracorriente del mercado, que encadena cuatro trimestres seguidos de contracción.
La caída de las ventas globales de móviles comenzó en el tercer trimestre de 2021 y, desde entonces, el mercado sigue en terreno negativo. Se entregan menos dispositivos a los consumidores. En la última parte del ejercicio pasado, ese retroceso se explicaba por los problemas en las cadenas de suministro y por la escasez de componentes.
Sin embargo, en ese semestre, el punto de partida de Apple era distinto. Una de las razones es que esas fechas son clave para la compañía: renueva el iPhone en septiembre, lo que hace que llegue a Navidad con un modelo con mejores características. Así, consigue ofrecer novedades a sus fans, acumular sus compras y asegurarse un buen cierre de año. La consultora International Data Corporation (IDC), especializada en tecnología, tacha de "impresionante" el pasado periodo de vacaciones navideñas de Apple y, entre sus fortalezas, destaca la solidez de su cadena de suministro y su crecimiento en China (del 40% en el conjunto del ejercicio pasado).
Ahora, Apple ya ha llegado a ese momento y, tras la presentación del iPhone 14 esperada para esta tarde, la compañía tendrá que replicar su estrategia y, sobre todo, comprobar si funciona en un entorno de mercado que se ha complicado. "A principios de año, lo que empezó siendo una industria con dificultades de suministro se ha convertido en una industria con problemas de demanda", señala Nabila Popal, analista de IDC. Si la firma de la manzana es capaz de superarlo, lo veremos con su decimocuarta versión.
Todo ello, va a depender de una cuestión más: los modelos más premium de la marca. Donde Apple tiene el liderazgo indiscutible es en los móviles de mayor gama, los más caros.
Por suerte para la compañía, el precio medio de venta en el segmento premium sigue creciendo, un 8% interanual en el segundo trimestre -el último del que hay datos-, marcando un nuevo récord, al alcanzar los 780 dólares, según la firma de análisis Counterpoint. Los iPhone son más caros y eso no solo no perjudica a la compañía, sino que le beneficia.
Apple, inmune al aumento de precios
En ese mismo periodo, la tecnológica ha logrado más de la mitad de la cuota de mercado en la franja de móviles a partir de los 400 dólares. En concreto, un 57%, también según los datos de Counterpoint. Sin embargo, la cifra mejora si se mira a los móviles de más de 1.000 dólares. Ahí Apple ostenta un 78% de las ventas.
Otro de los éxitos de la compañía es el 5G, donde también se basa su fortaleza. En septiembre de hace dos años, la firma lanzó su primer iPhone -la familia del 12- con esa tecnología. Al año siguiente, con el 13, ese seguía siendo uno de sus principales atractivos y especificaciones. En ambas campañas navideñas, es decir, en el último trimestre de 2020 y 2021, logró las mejores cifras de ventas, con 82 millones de unidades distribuidas de octubre a diciembre. Y esa es su referencia para el 14.
De hecho, según IDC, dos de los catalizadores del mercado son los móviles con pantalla plegable y con la quinta generación de telecomunicaciones. "Aquí vemos un creciente interés", apunta la consultora.
La estrategia de Apple se traduce en que la empresa siempre logra aumentar la facturación por el iPhone de un año a otro. Nunca va a menos. Y eso también se refleja en el valor de la compañía, que rinde mejor que su sector y por encima de sus competidoras. Aunque tiene una rentabilidad negativa del 13% en lo que va de 2022, esa cifra contrasta con el rendimiento negativo de Samsung del 29,5%. Su evolución en bolsa también muestra cómo la de la manzana resiste mucho mejor que Amazon, Microsoft o Meta.