Tecnología

La radiografía del I+D+i empresarial valenciano: más empresas innovan pero con baja inversión

  • El gasto medio es la mitad que el de las empresas vascas y un tercio que las de Madrid
  • La radiografía detecta un "déficit de talento y formación"
Varios de los autores del informe durante la presentaci?n del informe.
Valenciaicon-related

El menor peso de la inversión empresarial en I+D+i es uno de los tradicionales déficits en investigación e innovación de la Comunidad Valenciana, que sigue por debajo de la media española y europea. El último informe encargado por la Fundación LAB Mediterráneo, impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), y elaborado por investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) analiza las causas y fija algunas recomendaciones para tratar de acabar con un lastre histórico para la economía regional.

Según el estudio, la inversión en I+D+i que realizan las empresas valencianas supone el 8,3% del total nacional, mientras que las empresas innovadoras de la región pesan el 10,8% sobre el total en España. "Esto significa que hay más empresas que innovan, pero las inversiones que realizan son menores que la media", apuntan sus autores.

La radiografía recoge que las empresas valencianas realizan un gasto medio anual en de 624.800 euros en I+D+i, inferior a los 814.000 euros de promedio en España y también por debajo de Cataluña (880.500 euros), y casi un tercio que Madrid (1.586.500 euros) y la mitad que País Vasco (1.103.500 euros).

La radiografía recoge la posición de la Comunidad Valenciana en el Regional Innovation Scoreboard (RIS) que elabora la Comisión Europea, un análisis que en los últimos meses desde la Generalitat se ha utilizado para destacar que desde 2014 ha conseguido aumentar este indicador en un 18,3%, el mayor incremento de todas las regiones españolas. Sin embargo, el análisis recuerda que la Comunidad Valenciana "sigue lejos de las grandes potencias europeas y distanciada de la media de la UE", ya que en ese ránking donde ocupa el lugar 128 de 240 regiones, muy lejos de la cabeza.

En el caso de la participación privada, el peso de la inversión en I+D y en tecnologías de la información (TIC) sobre la inversión total es del 18,5% en la región, frente al 19,6% de la media nacional y de las regiones más avanzadas como Madrid (25,5%), Cataluña (23%) y País Vasco (21,7%).

Además, la participación del sector empresarial en el gasto en I+D es reducida, ya que solo representa el 46,2% del total, por debajo de la media española (55,6%) y del liderazgo que asume el País Vasco en este sentido (76,5%). El gasto empresarial en I+D en la región supone el 6,5% del total nacional, un peso menor que lo que representa el total del gasto en I+D (7,8%), el PIB (9,3%), el empleo (9,8%) o la población (10,6%).

Lastres históricos y "déficit de talento"

Según el estudio, la tradicional especialización sectorial en una industria manufacturera con escaso componente de alta tecnología y el reducido tamaño de las empresas valencianas son los dos principales lastres, además de la escasa cultura innovadora y científica en la empresa valenciana en general.

"Además, se observa un déficit de talento y formación y una escasa relación entre la empresa y la universidad en cuanto a transferencia de conocimientos, ya que la investigación que se genera en las universidades es muy genérica y no llega a las pymes. Tampoco los institutos tecnológicos consiguen impulsar grandes proyectos de innovación junto a las empresas por la falta de alineación de sus respectivos objetivos", señala el comunicado de Fundación LAB Mediterráneo.

Como recomendaciones, incluye fomentar el emprendimiento como elemento adicional para completar la ecuación (I+D+i + TIC + E), a través de escuelas de negocio, formación de emprendedores, reciclaje de empresarios o entidades de incubación y aceleración y financiación de proyectos empresariales.

También apuesta por impulsar políticas públicas para atraer y fidelizar el talento de la región, junto con crear y atraer startups tecnológicas e impulsar la transformación digital de las TIC en las empresas y su capital humano, y conseguir mayor financiación externa para esas empresas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments