Comunidad Valenciana

La inversión de I+D en Comunidad Valenciana sigue a la mitad que en las regiones punteras

  • Su gasto por habitante fue de 253 euros frente a 675 de Euskadi y 613 de Madrid
  • Estudio del Ivie para la Fundación LAB Mediterráneo promovida por AVE
Un laboratorio.

En 2019, la Comunitat Valenciana invirtió aproximadamente la mitad en I+D por habitante que las comunidades más avanzadas del conjunto de España, en concreto 253 euros, frente a los 613 euros de la Comunidad de Madrid, 473 euros de Cataluña y 675 euros del País Vasco.

Así se desprende de un informe sobre las políticas regionales de apoyo a la I+D+i, elaborado por los investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) Javier Quesada y Matilde Mas, junto a la economista Consuelo Mínguez y encargado por Fundación LAB,

Según el estudio, el punto de partida del sistema valenciano de innovación refleja un retraso que, además, no da muestras de reducirse con respecto al resto de regiones europeas, ni tampoco de las comunidades más avanzadas. La Comunitat representa el 10,6% de la población española y el 9,3% de su PIB, pero solo el 8,1% del gasto en I+D. Además, el gasto empresarial en I+D alcanza un porcentaje todavía menor, el 6,9% del total en España.

En relación al PIB, invirtió en I+D el 1,1% de su Producto Interior Bruto, frente al 1,25% de la media española y el 2,2% de la UE-15.

Según el estudio, el sistema de I+D es marcadamente empresarial en el País Vasco, universitario en Andalucía y la Comunitat Valenciana, con gran peso de la administración pública y la gran empresa en Madrid y una combinación más igualitaria de los tres agentes implicados en Cataluña, donde la política científica se ha diseñado tomando como referencia el entorno internacional.

Menos inversión empresarial

La inversión en I+D del sector empresarial en la Comunitat Valenciana se situó cerca de los 600 millones de euros en 2019, una cifra similar a la de Andalucía, pero que representa el 28% de la inversión realizada en Cataluña, el 25% de Madrid y el 53,3% del País Vasco. Si se incluye el componente adicional de innovación, la inversión en I+D+i del sector empresarial de la Comunitat representa el 7,8% del total de España, aunque el número de empresas que se declaran innovadoras representa el 11,2%, lo que significa que hay más empresas que innovan, pero que invierten menos de media que las del resto de comunidades.

Desde la perspectiva de las ciudades, en Madrid destaca la presencia de grandes empresas e instituciones del Estado; Barcelona es la única que, en sus políticas de I+D+i, hace referencia al área metropolitana y no solo al municipio; y en Bilbao tiene mucho peso la regeneración urbana, la industria pesada y la innovación. Según los autores del estudio del Ivie, Málaga es un caso de éxito gracias al empuje de las TIC y la industria cultural, y en Valencia, la Estrategia Urbana Valencia 2030 está en proceso de elaboración, pero, por lo que se conoce hasta ahora, sería recomendable que contara más con la I+D+i+E.

Propuestas

El informe también recoge propuestas para mejorar el sistema de innovación valenciano, como desarrollar un plan económico integral director que coordine las diferentes administraciones para impulsar el emprendimiento innovador o que la inversión en I+D+i no compute en el límite de déficit,  "puesto que no solo no compromete el cumplimiento futuro del servicio de la deuda, sino que lo asegura".

Fundación LAB Mediterráneo es un proyecto que nace desde la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) con la misión de posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente en emprendimiento, innovación, tecnología e investigación. Sus objetivos son fomentar la creación y la atracción de startups tecnológicas, promover el apoyo a empresas de sectores no tecnológicos de la Comunitat para acelerar su transformación digital, contribuir a aumentar la inversión privada en innovación e I+D y ayudar a potenciar la investigación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky