Economía

Madrid y Cataluña ganan la partida de los fondos para I+D de Europa

  • Ambas concentran el 57% de los 4.951 millones del programa Horizonte 2020
Valenciaicon-related

Los fondos europeos de recuperación Next Generation EU se han convertido en la gran esperanza para reactivar la economía. Pero también han despertado ya los primeros recelos entre las comunidades autónomas por su sistema de reparto y la selección de los proyectos que podrán recibir esa generosa inyección económica. Una dura competencia territorial que ha quedado patente en el caso de los proyectos para albergar las futuras fábricas de baterías eléctricas por las que han mostrado interés una decena de autonomías.

Precisamente uno de los terrenos donde las comunidades autónomas ya tienen experiencia previa en esa lucha por los fondos de Europa es en los programas marco de innovación que convoca la Comisión con carácter plurianual. Con los datos en la mano del último de ellos, el bautizado como Horizonte 2020, lo cierto es que dos regiones, Madrid y Cataluña, sacan mucha distancia al resto por su capacidad de exprimir estos fondos.

Entre ambos territorios acapararon casi 6 de cada 10 euros -el 57,3%- del programa marco que se destinaron a España entre 2014 y junio de 2020, según los datos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (Cdti) recopilados en el informe Análisis de la Economía Valenciana y el Sistema Valenciano de innovación, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Según esos datos, España obtuvo una tasa de retorno del 10,1% del total de los fondos aprobados en el programa marco para los 28 estados miembros y se convirtió en el cuarto país receptor, tras Alemania, Reino Unido y Francia, por delante de Italia.

Los ganadores

Por territorios, Madrid generó un retorno de 1.465 millones de euros del programa de I+D+I, casi el 30% del total español, que alcanzó los 4.951 millones. Cataluña, con 1.371 millones, fue la única comunidad que se acercó por volumen económico conseguido.

Aunque a distancia de ambas, la otra comunidad que se sale de la media de la mayoría de los territorios es el País Vasco, que con 662 millones logró un retorno del 13,4% del total obtenido por España. En el caso vasco, pese a su menor volumen respecto a los dos líderes, es la región que consigue más fondos europeos por cada persona destinada a actividades de I+D+I. Un ranking que lidera con una cómoda diferencia de más de 6.000 euros por profesional respecto a las otras dos autonomías.

En la clasificación por retorno de los fondos del Horizonte 2020 se situaron por detrás suyo Comunidad Valenciana, con un 8,% y Andalucía con un 5,2%, qué aún alcanzan cifras significativas. Las otras doce autonomías se sitúan en tasas de retorno que no llegan al 3% de los fondos del programa europeo. Un indicador de la fuerte concentración de estos fondos repartidos mediante concurrencia competitiva en función de los proyectos presentados.

El liderazgo de Madrid y Cataluña es indiscutible también si se analizan las 17 áreas temáticas en que reparte sus fondos el programa europeo de apoyo a la innovación. En este caso, los proyectos catalanes fueron los que más fondos lograron en nueve de ellos, como los dedicados a salud y bienestar o innovación en pymes, mientras que Madrid ocupa la cabeza en siete, como energía y transporte. Únicamente en un apartado, el dedicado al ámbito de la nanotecnología y los materiales, otra región, el País Vasco, consigue arrebatarles el podio. De la misma manera, Euskadi es la única que se cuela como segunda por fondos obtenidos en dos de las 17 áreas temáticas fijadas por Bruselas para el reparto de fondos.

Protagonistas

El éxito en las convocatorias de estos procesos basados en la denominada concurrencia competitiva sin embargo se sustenta sobre estructuras muy distintas. Así, las empresas fueron el principal actor por acceso a los fondos de innovación europeos en el caso de Madrid, con firmas como Atos, Indra, iris, Telefónica, Acciona y Aena entre los principales beneficiarios. También es cierto que el peso de las Administraciones Públicas, con algo más del 8%, fue superior en esa autonomía al de Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana.

En País Vasco y Cataluña, los centros tecnológicos o centros de investigación fueron los principales agentes que lograron acceder a los fondos de Bruselas. En Euskadi estos centros llegaron a sumar el 55,6% del retorno total, mientras que los centros catalanes absorbieron el 46,4%, con el centro de supercomputación de Barcelona como entidad que absorbió más fondos. En esta autonomía, el otro puntal de la financiación europea en I+D son las universidades, por delante de las empresas, que asumieron el 22,4% de la financiación total.

La iniciativa privada tiene un papel más relevante en País Vasco, que no en vano es la autonomía donde la mayoría del personal que se dedica a innovación trabaja en la empresa privada, con más del 70% del total. Incluso en Comunidad Valenciana y Andalucía, las compañías lideraron la obtención de dinero del último programa marco. En el caso valenciano la iniciativa privada consiguió un 39,2% del total, por delante de las universidades, con el 35,1%, mientras que las empresas andaluzas lograron un 33,7% frente al 31,9% de las universidades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky