Tecnología y Logística

La cuarta planta de 'carne cultivada' del mundo es española y abrirá sus puertas en 2024

  • La firma vasca Biotech Foods logra una inversión de 36 millones de JBS
  • El sector aspira a lograr el 30% del negocio cárnico en dos décadas
  • "La alianza con JBS nos permitirá llegar a más de 190 países"

Comer carne sin que mueran animales en el proceso ya es una realidad y España se posiciona como una de las referencias a nivel mundial. Los inversores han comenzado a apostar seriamente por proyectos para hacer que este proceso de laboratorio pase a una fábrica que pueda producir de forma masiva y llevar a los supermercados el producto. Una de estas apuestas ha sido la del gigante cárnico brasileño JBS sobre la guipuzcoana BioTech Foods. La multinacional ha adquirido 36 millones del capital de la española para que desarrolle en el País Vasco una fábrica para 2024. Hasta ahora, solo tres países tienen proyectos activos: Estados Unidos, Holanda e Israel.

El proceso consiste en que, tras lograr un tejido de carne del animal a través de una biopsia, se cultiva fuera del cuerpo del ser vivo. La tecnología actual permite que las células de ese tejido se multipliquen y generando así carne para alimentos como hamburguesas o salchichas. Las estimaciones actuales apuntan a que con una sola extracción se puede lograr el equivalente a 50 cerdos. El mercado de esta carne cultivada, según Mackinsey, alcanzará los 25.000 millones de dólares en 2030 y la Unión Europea ya se ha puesto como objetivo que al menos el 30% del consumo de carne provenga de esta fórmula. La duda que hay en torno al sector es hasta qué punto esta forma de producir carne es escalable como para consolidarse como industria.

Desde BioTech Foods, celebran el acuerdo y afirman que están estudiando cómo hacer esa transición del laboratorio a la industria. "Uno de los grandes retos en los que se trabaja es la escalabilidad, ya que es lo que permitirá producir a niveles y precios ajustados a las necesidades del mercado" explica el CEO de la firma, Íñigo Charola, en declaraciones a elEconomista.es Ahora mismo la empresa está "en la fase de escalado industrial, al igual que las principales compañías pioneras del sector en todo el mundo". Además especifican que el camino hacia el mercado solo ha comenzado por lo que es muy pronto para hablar si podrán ofrecer unos precios ajustados al mercado.

La compañía cree que, de momento, la carne cultivada se presentará ante el consumidor como un complemento a la industria cárnica. La idea es "permitir un mercado más diverso y sostenible, a aportar un nuevo componente del mix de proteínas que deben de coexistir". Además creen que el principal impacto positivo que tendrá la carne cultivada será el medioambiental y del bienestar animal. Respecto a lo primero, ser capaces de producir más carne con este sistema "mejorará el uso de los recursos naturales y permitirá reducir la emisión de gases de efecto invernadero".

Otra de las ventajas que defienden desde la empresa es que la carne de laboratorio "además de incorporar todos los aminoácidos esenciales, se puede combinar con grasas vegetales, aportando beneficios a la salud, por ejemplo, para prevenir enfermedades como el cáncer de colon o el aumento de colesterol en la sangre".

España, en el top 4 del cultivo de carne

Desde Charola defiende que su fábrica repercutirá de forma clave a la hora de mantener y ampliar el peso internacional que la industria cárnica española tiene en el mundo. "España es una potencia de la alimentación y desarrollar esta tecnología aquí permitirá participar de la creación de riqueza que esta nueva alimentación va a suponer". Destacan los empleos de alta cualificación como uno de los mayores beneficios que la fábrica aportará.

Al margen de España, el CEO de la empresa ya piensa en internacionalización y cree que, en ese sentido, la alianza con su nuevo inversor, JBS será clave en el proceso. "La operación nos permite unir fuerzas para acelerar el desarrollo" pero también "su estructura de comercialización y venta nos permitirá llegar a más de 190 países en el mundo". Y además, creen que gracias a este apoyo "estamos entre los cuatro proyectos con mayor dimensión del mundo".

BioTech Food ya se ha llevado las primeras ayudas europeas para desarrollar este negocio por un valor de 2,7 millones de euros. La empresa no descarta abrirse a nuevas inyecciones de capital a ayudas, especialmente en un momento en el que los inversores han puesto su mirada en este sector. Bill Gates y Richard Branson, por ejemplo, ya han entrado en proyectos de carne cultivada al comprar parte de Memphis Meats.

El sector cárnico no lo tiene claro

A pesar de que los proyectos no paren de multiplicarse, los principales representantes del sector cárnico en España no tiene claro que esta tecnología tenga recorrido y creen que aún hay muchas incógnitas sobre la calidad del producto final y sobre el impacto medioambiental.

Ignasi Pons, adjunto a la dirección de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC), defiende que "el consumidor aún tiene una preocupación muy importante por este tipo de comida, es un sector que genera muchas dudas". Remarca que "es muy pronto para empezar a hablar de este producto".

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

mesnadero
A Favor
En Contra

Espero que los primeros restaurantes que la sirvan sean los de la Moncloa, Congreso,Senado y en todas las sedes de la ONU y la Comunidad

Europea , y sea obligatorio su consumo entre los "gretosos".

Como buen aficionado a la lectura de ciencia ficción, recuerdo el libro de Asimov que predecia que a las masas humanas futuras, se las alimentaria con carne de levaduras. ¡Lo mismo es comida menos asquerosa que la carne de células cancerosas!. Levaduras lleva el pan, la cerveza, el vino, ...etc y estan muy buenos

Saludos y buenos dias.

Puntuación 23
#1
Carlos
A Favor
En Contra

que vicio tienen los mundialistas con que todo sea ADN/ARNm de laboratorio.... normal, un laboratorio de esos no lo paga cualquiera; en cambio un buen rebaño de cabras o cerdos se consigue en poco tiempo, lo hace hasta el hijo del vecino y se alimentan del pasto del campo que no tiene valor comercial y todos los años dan a luz una camada importante

Puntuación 9
#2
Javier
A Favor
En Contra

Asco infinito me producen estos productos de laboratorio. Espero que pasen a formar parte de la dieta de Cum Fraude y su gobierno esperpéntico.

Puntuación 22
#3
Lord jauja
A Favor
En Contra

Me parece vergonzoso que escribas está noticia y luego te pidas una hamburguesa en cualquier restaurante. Hipócrita

Puntuación 6
#4
Nicaso
A Favor
En Contra

El padrino de mi madre cuando se referenciaba a los embutidos decía " carne en calceta para quien la meta ". Pues eso, carne cultivada para el que la cultiva y sus partidarios. Yo quiero carne de los que dicen MU y dicen ME el resto me producen desgana.

Puntuación 11
#5
Juan
A Favor
En Contra

¡Pero, que mierda es eso!. Más motivos para desarrollar nuevas enfermedades. Que se lo coman los políticos hasta reventar, empezando por el ministro de consumo

Puntuación 18
#6
Pepe
A Favor
En Contra

Al final como en la película "Soylent Green", todos controlados, todos con un chip, y nos darán hamburguesas preparadas con los restos de los cadáveres de los fallecidos...como ya vaticinaba la mencionada película en 1973, al parecer se adelantó a los acontecimientos que estamos viviendo.



O como en la película "V de Vendetta" de 2005, que ya habla de la propagación de un virus para aniquilar la población, enriquecer a las industrias farmacéuticas, y reprender a los ciudadanos, coartándoles sus derechos, bajo un Estado totalitario.

Puntuación 9
#7
Alfredo
A Favor
En Contra

Que asco me da todo esto...

Puntuación 12
#8
Vox Populi
A Favor
En Contra

¡Que coman tumores los pijoprogres!

Puntuación 10
#9
Robert
A Favor
En Contra

Esa porquería os la podéis meter ya sabéis por donde. Y no le llaméis carne a un subproducto sintético y posiblemente insano y cancerígeno.

Puntuación 12
#10
Usuario validado en Google+
Modest Fernandez Llopart
A Favor
En Contra

Para mi se pueden meter esto por donde amargan los pepinos. Espero que el consumidor rechace esta porquería. Nunca me gusta criticar proyectos de inversión porque al final generan puestos de trabajo, pero a este en concreto le deseo la quiebra.

Puntuación 6
#11
V for Vendetta
A Favor
En Contra

…..pues con su pan se lo coman.

Puntuación 1
#12
Jorge
A Favor
En Contra

La verdad es que flipo con los comentarios.

Yo llevo años siguiendo a esta empresa, y es el futuro.

Dejaros de politiqueos que si progres que si leches. (yo NO lo soy, pero eeste tema no tiene nada que ver con la política)

Que si, que es muy bonito lo de la lucha contra el cambio climático, rollo vegano, etc., pero eso es solo marketing, lo realmente útil que aporta el cultivo de carne en laboratorio es, que dentro de unos años, cuando el mundo esté mucho más poblado, NO VA A HABER SUFICIENTE PARA TODOS. Es que no lo veis?

esto soluciona ese problema de abastecimient; es algo totalmente disruptivo, y que perfectamente puede convivir con la ganadería de toda la vida.

Nadie viene a sustituir ningún negocio.

Y por ahí que he leído algo de enfermedades... precisamente, en el laboratorio va a estar todo mucho más controlado

saludos

Puntuación -2
#13
Hurl
A Favor
En Contra

Al #13, efectivamente. Veo mucha crítica del tipo tradicionalista sin saber como será el resultado de todo esto. Se llama resistencia al cambio.

En el laboratorio la carne resultante sería mucho mas controlada y podrían ahorrarse los antibióticos y otras sustancias químicas que usan para el engorde. Por contra, usaran otros procedimientos para conseguir que la carne crezca lo mas rápido posible. Esta todo por ver como será, pero negarse de antemano es negar el futuro.

Puntuación -2
#14
sugekume de bilbado
A Favor
En Contra

Más mierda vasca

Puntuación -2
#15