
Dicen que el miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son. Por ese motivo, y ante el revuelo suscitado en las redes sociales, Sanidad salió ayer al paso de la presunta 'madrileñofobia' y 'catalanofobia' que pudiera existir en el país en cuanto se abran las fronteras provinciales, debido al éxodo vacacional de los habitantes de las comunidades con mayor número de contagiados. "No hay que temer a esos desplazamientos", subrayó Fernando Simón, principal asesor científico del Gobierno frente al coronavirus, al recalcar que la capacidad de control y detección precoz de los casos en Madrid o Barcelona "es incluso mejor que la de otros territorios". Ante esa situación, el epidemiólogo explicó que las grandes urbes tienen más riesgo de transmisión, simplemente por su densidad de población, porque la movilidad de personas en su interior también es mayor que en otras ciudades y porque cuentan con medios de transporte masivos. Al margen de esa controversia, la última jornada se saldó con la cifra más baja de contagios desde el inicio de la crisis. Sin embargo, este récord debe interpretarse con cautela debido al 'efecto del domingo' que lo desvirtúa. Asimismo, los nuevos ingresos en la UCI en los siete últimos días se reducen a solo tres pacientes, mientras que los que han precisado hospitalización suman 94 casos en la última semana, con un promedio diario de apenas 13 enfermos.
1. El virus no se transmite a través de la lactancia materna
Los nuevos padres pueden estar tranquilos ante ese posible vector de riesgo: el virus no se transmite por la lactancia. Los profesionales de la Unidad de Neonatología del servicio de Pediatría del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Tenerife han editado un vídeo, con pautas y consejos para que las madres puedan dar el pecho con total seguridad pese a la COVID-19, apuntando que no hay riesgo de transmisión por esa vía. Elaborado por los propios especialistas de esta unidad, en el vídeo se plantea a las madres una serie de pautas preventivas, como la higiene de manos en todo el proceso, el uso de mascarilla y la desinfección de las todos los componentes de extractores de leche, si se realiza de forma mecánica. Desde la Unidad de Neonatología se recalca que no hay estudios científicos que demuestren que este nuevo coronavirus se transmite a los bebés por la toma de leche materna, desmintiendo así informaciones poco rigurosas que circulan por redes sociales, según resaltan desde el hospital en un comunicado.
2. El tipo sangre más común también es el más resistente al virus
El tipo de sangre más común, presente en el 37,4% de la población, también es el más resistente al virus. La compañía especializada en las pruebas genéticas 23andMe ha estudiado millones de perfiles de su base de datos de ADN para encontrar ciertas relaciones entre el tipo de sangre y la susceptibilidad de una persona para contraer el coronavirus. De esa forma, los investigadores han llegado a la conclusión de que la sangre de tipo 'O' es especialmente protectora contra la COVID-19. Así encontró que los individuos con sangre tipo 'O' son entre el 9% y el 18% menos propensos que los individuos con otros tipos de sangre a dar positivo para el virus. Sin embargo, el estudio halló que había poca diferencia en la susceptibilidad entre otros tipos de sangre. El análisis de la genética de las personas presuntamente más sensibles a la COVID-19 podría ayudar a identificar y proteger a los que corren más riesgo, así como a acelerar el tratamiento y el desarrollo del medicamento. Con ese objetivo se examinaron los genes de más de 1.600 pacientes de Italia y España que sufrieron insuficiencia respiratoria y se descubrió que el hecho de tener sangre del tipo A estaba relacionado con un aumento del 50% en la probabilidad de que un paciente necesitara un respirador. Un estudio chino anterior arrojó resultados similares en cuanto a la susceptibilidad de los pacientes ante la COVID-19.
3. Una agencia española, nacida en confinamiento, triunfa en EEUU
La agencia Maria Vinagre, especializada en mensajes y servicios creativos y estratégicos de publicidad y comunicación, se ha convertido en una de las felices revelaciones del recién celebrado Festival Internacional de Agencias Independientes (World Independent Advertising Awards, por sus siglas en inglés). El talento de la joven empresa ha necesitado únicamente su primera campaña, realizada por encargo de Cruz Roja Córdoba, para alzarse con uno de los premios principales del certamen, celebrado el pasado fin de semana por vía online en Los Ángeles (Estados Unidos). En concreto se trata del trabajo titulado 'Tus prejuicios vulneran derechos', que se ha encaramado en el palmarés dentro de la categoría 'Un mundo Mejor'. El jurado estadounidense resultó conmovido con un vídeo -grabado parcialmente con cámara oculta- en el que se denunciaba que "juzgar por raza, origen o capacidad económica atenta contra los derechos humanos", expresado a través de entrevistas a 30 estudiantes de derecho aspirantes para un puesto de trabajo.
4. Ayudas para los colectivos afectados por la COVID-19
La Fundación Mutua Madrileña ha concedido sus ayudas extraordinarias a proyectos de entidades sin ánimo de lucro para atender necesidades básicas de alimentación, higiene y prevención sanitaria entre colectivos vulnerables afectados por la crisis originada por la COVID-19. Las 22 iniciativas se desarrollan por toda España y han resultado beneficiarias de la Convocatoria Extraordinaria de Ayudas a Proyectos Sociales dotada con 300.000 euros. Las iniciativas beneficiarán a alrededor de 20.000 personas que se han visto especialmente golpeadas por esta situación sobrevenida. La convocatoria fue puesta en marcha de manera urgente por la Fundación Mutua Madrileña para canalizar la ayuda a colectivos vulnerables a esta crisis, indica la entidad en un comunicado. Las 22 organizaciones desarrollan su trabajo en gran parte del territorio nacional. Se incluyen la asociación Aspaym de Castilla y León (Burgos, Palencia, Valladolid, León y Ávila), que se encarga de rehabilitación respiratoria para paliar y/o prevenir las complicaciones derivadas del Covid-19 en personas con discapacidad física o lesión medular; Dincat Federació (Barcelona, Tarragona, Gerona y Lleida), encargada de adquirir material de protección para garantizar la salud de las personas con discapacidad intelectual y sus cuidadores y la Fundación Pablo Horstmann (Madrid), que entrega material de protección sanitaria a centros sanitarios, residencias de mayores, centros de personas con discapacidad, centros de atención a personas vulnerables, entre otros.
5. Un estudio confirma el 'poder' de las mascarillas
Por si faltaran pruebas o argumentos sobre la conveniencia de la utilización de las mascarillas, un estudio realizado por un equipo de investigadores dirigido por un profesor de la Universidad de Texas A&M (Estados Unidos) ha descubierto que no llevar una mascarilla aumenta drásticamente las posibilidades de que una persona se infecte por el virus de la COVID-19. Según informa Europa Press, el equipo examinó las posibilidades de infección y cómo el virus se transmite fácilmente de persona a persona. A partir de las tendencias y procedimientos de mitigación en China, Italia y la ciudad de Nueva York, los investigadores encontraron que el uso de mascarilla redujo el número de infecciones en más de 78.000 en Italia del 6 de abril al 9 de mayo y en más de 66.000 en la ciudad de Nueva York del 17 de abril al 9 de mayo. "Analizando las tendencias de la pandemia sin cubrir la cara usando el método estadístico y proyectando la tendencia, calculamos que más de 66.000 infecciones fueron prevenidas usando una mascarilla en poco más de un mes en la ciudad de Nueva York", explica Renyi Zhang, autor principal del trabajo, que se ha publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Estos investigadores han llegado a la conclusión de que el uso de una mascarilla en público corresponde al medio más eficaz para prevenir la transmisión entre humanos. "Esta práctica barata, junto con el distanciamiento social y otros procedimientos, es la oportunidad más probable para detener la pandemia de COVID-19", apostilla el científico. "Nuestro estudio establece muy claramente que el uso de una mascarilla facial no sólo es útil para evitar que las gotas de la tos infectadas lleguen a personas no infectadas, sino que también es crucial para que estas personas no infectadas eviten respirar las diminutas partículas atmosféricas (aerosoles) que las personas infectadas emiten al hablar y que pueden permanecer en la atmósfera durante decenas de minutos y pueden viajar a decenas de metros", indica otro de los expertos, Marco Molina.