Sanidad

Cinco buenas noticias de este jueves para vencer al coronavirus

  • Los 15.000 test de Seat tendrán un extraordinario valor estadístico
  • Dos proyectos de vacuna se destacan entre un total de 119
  • El Día del Libro llega con un repunte de la lectura del 50%
Aplausos y agradecimientos de los vecinos situados frente al Hospital de Dos de Maig, en Barcelona / Reuters

Como si fuera la carrera espacial, la conquista del Polo Sur, la ascensión del Everest o todo eso junto a la vez. Así es la competición por descubrir una vacuna capaz de erradicar la COVID-19 lo más rápido posible y en la que todos animamos a todos los equipos. Cada día se suman nuevos laboratorios con sus respectivos proyectos, a cada cual más prometedor. En la actualidad existen 119 propuestas registradas, de las que solo dos se encuentran en Fase II (con 200 valientes en modo de 'conejillos de indias'): la Ad5nCov, desarrollada por la china CanSino Biological, del Instituto Biotecnólogo de Pekín y, desde este jueves, la británica ChAdOx1, de la Universidad de Oxford. En un segundo escalón conviven otros siete pilotos en Fase I (con 100 voluntarios bajo análisis): Moderna NIAID, Inovio Pharmaceuticals, otra de CanSino Biological, dos de Shenzhen Geno-Inume Medical Institute, Symvivo y la alemana BioNTechs. En un tercer escalón, en la fase preclínica, aparecen 110 desarrollos, con representantes de muchos países del mundo, entre ellos España, Francia, Suiza, Israel y Canadá. El proceso de los ensayos clínicos de las vacunas consta de cuatro fases, de las que las dos últimas aún están sin explorar en el caso del coronavirus: la Fase III, en la que se evalúa la seguridad en la prevención de las enfermedades; y la Fase IV, de distribución y comercialización de la vacuna.

1. La mitad de los nuevos contagios en España son leves

Las pruebas serológicas permiten detectar los casos en fases tempranas, lo que favorece el tratamiento y la recuperación. Gracias a la realización de estos análisis, la mitad de los nuevos contagios registrados, en España se corresponde con personas con síntomas leves. Además, según ha reconocido Sanidad, la vuelta al trabajo de muchos negocios -realizada hace diez días- no está teniendo impacto en las nuevas infecciones, sino que los repuntes diarios se deben al aumento en la realización de tests de diagnóstico. Por lo demás, España sigue de cerca los pasos de Italia en la crisis del coronavirus, de forma que los datos del país vecino del Mediterráneo resultan de especial valor. Y las noticias son favorables en comparación con días anteriores, con un nuevo descenso en el número de casos positivos activos, que caen por tercer día consecutivo, y con una menor la cifra de victimas respecto a la jornada anterior, según el balance publicado este miércoles por Protección Civil. También sigue descendiendo el número de personas hospitalizadas y de ingresados en las UCIs, mientras los recuperados aumentan a razón de casi 3.000 diarios.

2. SEAT realizará tests PCR a sus 15.000 empleados

La seguridad por delante. Dentro de un amplio paquete de medidas preventivas, SEAT ha comenzado a realizar test PCR a sus 15.000 empleados con el objetivo de garantizar su salud y evitar contagios de COVID-19. Solo de esa forma, con la prueba diagnóstica más fiable, la compañía prevé reiniciar de forma gradual la actividad el próximo 27 de abril. Los planes de la empresa consisten en realizar 3.000 test PCR semanales a los empleados de Producción de Seat Martorell, Barcelona, Componentes y CROS, así como al resto de trabajadores de la compañía. Un laboratorio homologado por el Ministerio de Sanidad y la Generalitat de Catalunya analizará los test sin repercutir en la actividad de la sanidad pública, que estarán coordinados por el Servicio Médico de Seat, bajo la supervisión del doctor Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa y miembro del Comité Científico de SEAT. Estos test forman parte de un amplio paquete de medidas preventivas con el objetivo de velar por la salud y la seguridad de los empleados. El presidente de SEAT y vicepresidente de Finanzas e IT, Carsten Isensee, ha asegurado que "una vez superada la fase más dura del COVID-19, afrontamos la primera etapa de vuelta a la normalidad sin bajar la guardia. Es imprescindible aplicar medidas exigentes de salud y seguridad para garantizar que la reincorporación al trabajo se produce de forma totalmente segura. Con la decisión de SEAT de invertir en el programa de test PCR, también ayudamos a las autoridades sanitarias a conocer el alcance de la pandemia". Entre otras ventajas, la realización de test a todos los empleados aporta una gran oportunidad -desde el punto de vista epidemiológico- para enriquecer el conocimiento científico del COVID-19, ya que la plantilla de SEAT es una muestra amplia y representativa de la sociedad y sus resultados, anónimos y confidenciales, serán la base de un estudio científico en el ámbito del Comité Científico SEAT Empresa Saludable".

3. La vacuna BioNTech ya se prueba con personas

Alemania, a través de la biotecnológica BioNTech, inició el pasado miércoles la fase de ensayo con humanos (Fase II) de una vacuna que podría terminar con la pandemia. El test se realizará inicialmente sobre 200 personas sanas, a las que en adelante se añadirán individuos con mayor riesgo de contraer la enfermedad, según explicó el regulador sectorial a la agencia Reuters. En el caso de BioNTech, la germana está desarrollando cuatro vacunas candidatas bajo un programa llamado BNT162 con sus socios, el gigante farmacéutico Pfizer y Fosun Pharma. BioNTech, que otorgó los derechos en China de BNT162 a Shanghai Fosun Pharmaceutical, compite con la alemana CureVac y la estadounidense Moderna en la carrera por desarrollar vacunas de ARN mensajero. Los trabajos apuntan hacia la producción de proteínas antigénicas, lo que permite que el sistema inmunitario desarrolle un arsenal contra futuras infecciones por coronavirus. La semana pasada, China aprobó dos vacunas experimentales diferentes para pruebas en humanos. Una unidad de Sinovac Biotech y el Instituto de Productos Biológicos Wuhan están desarrollando estos compuestos. Asimismo, el pasado marzo, China dio luz verde a otro ensayo clínico para un candidato a vacuna desarrollado por la Academia de Ciencias Médicas Militares y la firma de biotecnología CanSino Bio.

4. Los infrarrojos podrán detectar a los afectados

La realización de pruebas masivas resulta imprescindible para detectar nuevos casos. Solo de esa forma se puede aplicar las medidas de prevención sobre los contagiados. Aclarado lo anterior, el gran cuello de botella se produce en la identificación de los casos positivos de los negativos. Para evitarlo y agilizar toda esa procelosa tarea, intervendrá un grupo de jóvenes investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con la empresa Boscalia Technologies. La idea consiste en detectar la infección a través de la técnica NIRS de espectroscopía del infrarrojo cercano. De esa forma, en menos de un minuto, se pueden obtener resultados fiables sin necesidad de realizar "tratamientos previos ni uso de reactivos, sin necesidad de destruir las muestras y sin que resulte tóxico ni peligroso". Asimismo, basta con un solo equipo para realizar cientos de análisis diarios, "lo que abarata notablemente los costes de su aplicación". Los promotores del sistema recalcan que el método óptico de diagnóstico se basa en registrar la absorción o la reflectancia de una muestra sobre la que incide un haz de luz en el rango del infrarrojo cercano. El cruce de los resultados obtenidos con un modelo estadístico permite discernir a los individuos contagiados del resto.

5. El 50% de los españoles lee ahora más que antes

Aunque forzados por las circunstancias, la mitad de los españoles reconoce que está leyendo más de lo habitual, mientras que el 44 por ciento asegura que está haciendo mayores esfuerzos para conectar con otras personas. Las dos conclusiones se desprenden de la segunda ola del Barómetro COVID-19 de Kantar, realizada entre el 26 y el 30 de marzo. El mismo informe descubre que el 37 por ciento de la población está durmiendo más y el 36% práctica más ejercicio de lo habitual, siendo la práctica de este último mucho más acusada entre el colectivo de entre 18 y 35 años. Uno de cada cuatro ciudadanos dice intentar buscar el máximo sol posible y el mismo porcentaje señala su mayor interés por cuidar de su desarrollo personal.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky