Sanidad

Cinco buenas noticias de este miércoles para vencer al coronavirus

  • Oxford inicia en 24 horas las pruebas de su vacuna con personas
  • La tecnología permite impulsar las virtudes más humanas y emocionales
  • Dos nuevos modelos de respiradores y más donaciones de biotecnológicas
Varias enfermeras agradecen, con los brazos en alto, los aplausos que reciben de los vecinos de un hospital barcelonés. / Reuters

Este miércoles despierta con datos razonablemente esperanzadores en España, con un incremento medio de los casos del 2%, magnitud que podría resultar menor en cuanto se consolide este mediodía la información procedente de todas las comunidades autónomas. Por lo tanto, se contiene el ritmo de nuevas infecciones mientras las recuperaciones mantienen la trayectoria optimista de las últimas semanas. El Gobierno valoró los datos del pasado martes como un "rayo de esperanza" en la lucha contra la pandemia, ya que "cada día que pasa se salvan vidas y se frena algo más la propagación" del coronavirus. La Comunidad de Madrid dispondrá de 14 millones de mascarillas FPP2 para distribuir entre todos los madrileños, ahora con la certeza de que los modelos quirúrgicos costarán menos de un euro (0,96 euros, IVA incluido). La tasa de multiplicación de nuevos casos, que a diario elabora el blog SM Reputation Metrics, reduce su índice hasta el 1,09 (lejos del 7,5 al que llegó a estar justo antes del confinamiento). En cuanto esa variable alcance la unidad supondrá el fin de los nuevos contagios y el inicio oficial del descenso. El mismo concepto comparativo se sitúa en Italia en el 1,07, país que suma dos días consecutivos con caídas en las infecciones, con nuevo récord de pacientes recuperados incluido. Pese a la gravedad de la situación en los Estados Unidos, el gigante ha logrado el mejor resultado en 24 horas desde el pasado febrero, con un aumento de las infecciones de apenas el 3%.

1. Oxford comienza este jueves a ensayar su vacuna con humanos

Las miradas de la comunidad científica apuntan hacia el Hospital Universitario de Southampton, donde un grupo de científicos de la Universidad de Oxford inician este jueves las pruebas con humanos de una vacuna contra el COVID-19. El secretario de Estado de Salud y Asistencia Social, Matt Hancock, ha concedido al piloto todas las bendiciones tras reconocer que su ejecutivo está "apostando todo" por la vacuna, hasta el punto de inyectar 20 millones de libras (22 millones de euros) para impulsar el impronunciable proyecto ChAdOx1 nCoV-19. Con anterioridad, el Reino Unido dotó de 22,6 millones de libras (25,5 millones de euros) otro trabajo de la Imperial College. El hecho de que esta vacuna británica vaya quemando etapas a gran velocidad invita al optimismo respecto a la futura respuesta eficaz contra la pandemia. En ello incide la profesora Sarah Gilbet, de la misma universidad, al aventurar que se podría producir un millón de dosis de la vacuna partir del próximo septiembre. Hancock no disimuló su satisfacción al calificar de "brillantes" los ensayos de la Universidad de Oxford (en colaboración con el Instituto Jenner) y recalcó que su Gobierno invertirá en la fabricación de cualquiera de las vacunas que puedan salvar vidas de británicos tan pronto como sea humanamente posible. El trabajo se encuentra en excelentes manos, ya que se trata del mismo equipo que respondió de forma rapidísima al brote de ébola en África en 2014. Ahora, en la fase de prueba en humanos, los investigadores prevén medir las reacciones de su proyecto de vacuna con adultos de entre 18 y 55 años reclutados el pasado marzo.

2. Donaciones de farmacéuticas y biotecnológicas contra el COVID-19

La compañía Novartis ha puesto a disposición de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), su fármaco oncohematológico ruxolitinib para tratar a pacientes con neumonía grave por COVID-19, idóneo para los enfermos con complicaciones respiratorias potencialmente mortales. El ruxolitinib es un inhibidor de JAK que reduce los niveles de inflamación en pacientes con patologías como la mielofibrosis, según informa Europa Press. A grandes rasgos, la medicina podría reducir el número de pacientes graves de coronavirus que requieren cuidados intensivos y ventilación mecánica. A través de la donación, "la compañía pretende dar respuesta a las necesidades asistenciales de los pacientes españoles y liberar la carga sanitaria reduciendo el volumen de casos graves". Así, Novartis facilitará a los hospitales que lo soliciten la medicación para pacientes graves con Covid-19, a través de la plataforma de medicamentos en situaciones especiales de la AEMPS. Al mismo tiempo, Novartis está acelerando la llegada de soluciones que aporten un beneficio significativo a estos pacientes y a los sistemas sanitarios. Así, en estos momentos, promueve varios estudios en el ámbito internacional para evaluar la eficacia del ruxolitinib en el tratamiento de los pacientes con coronavirus.

Por su parte, la biotecnológica Amgen donará, a través de su fundación, más de 11,5 millones de euros a diversas iniciativas mundiales en la lucha contra el coronavirus. En la Península Ibérica aportará cerca de 500.000 euros entre la ayuda de la Fundación Amgen y otras iniciativas locales para la compra de material sanitario para Unicef España y Cruz Vermelha Portuguesa - Donación de Amgen Iberia. También se destinarán 70.000 euros cada mes que dure el confinamiento para la iniciativa de investigación #yomecorono en España, así como a residencias de ancianos y al servicio de Bomberos en Portugal en Portugal. La misma fundación destinará 200.000 euros a otros proyecto locales que estarán especialmente dirigidos para la compra de material sanitario en España, así como la entrega de 3.000 bolsas de refrigeración a la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León para el envío de fármacos a pacientes que no pueden acudir a los hospitales.

3. Nunca antes la tecnología había sido tan humana

La frase que sirve de título a estas líneas está extraída de la última campaña de Samsung, un spot en el que se suceden imágenes familiares de confinamiento, de personas en sus casas conectadas con sus seres más queridos gracias a unos dispositivos, generalmente demonizados por robarnos el tiempo y aislarnos. Sin embargo, la realidad también muestra el rostro más amable de estos artilugios maravillosos que -para lo bueno y lo malo- forman parte íntima de nuestras vidas. El audio de la campaña de Samsung España dice lo siguiente: "Decían que la tecnologías nos separaba. Hoy somos testigos de que es justo lo que más unidos nos mantiene. Decían que las redes sociales estaban cambiando nuestros hábitos. Hoy vemos que nada puede cambiarnos. Decían que la tecnología nos robaría algún día el trabajo y ahora es, precisamente, lo que a muchos nos permite seguir conservándolo. Decían que nos habíamos vuelto egoístas por estar pegados al móvil. Hoy, gracias a ellos, conseguimos que nadie se quede atrás. Nunca antes la tecnología había sido tan humana. Y es, en momentos como este, cuando más nos damos cuenta de que no existe nada más humano que estar conectados. Conectados con lo que realmente importa". 

Telefónica comparte en Perú un hermoso anuncio de televisión, bajo el lema "La vida te llama", donde describe un experimento realizado entre 117 personas a quienes pidieron que dejaran sus móviles alejados de una mesa con un teléfono fijo. Se les pidió que realizaran una llamada a quien ellos quisieran, conscientes de que la agenda de contactos estaba almacenada en el smartphone en esos momentos no disponible. Lo que sucedió demostró que "guardamos muchos números en nuestros celulares pero solo uno en nuestro corazón". 

Por otra parte, y también en formato vídeo, la plataforma Snippet, especializada en generar vídeos altamente individualizados, ha lanzado la iniciativa "Quiero decirte gracias" para que la población pueda agradecer personalmente el esfuerzo, trabajo y dedicación de todas aquellas personas  que están luchando, de una forma u otra, contra el Coronavirus en España. En cuestión de segundos, la web permite generar un vídeo dedicado y exclusivo a todos sanitarios, fuerzas militares y del orden, periodistas, o personal de limpieza.

4. Dos nuevos modelos de respiradores en Andalucía

La tecnología de Siemens salvará nuevas vidas en los próximos meses gracias a su colaboración en la producción de un nuevo respirador andaluz, diseñado para combatir la COVID-19 por diferentes centros y organismos malagueños. Se trata del proyecto Andalucía Respira, cuyo dispositivo médico acaba de recibir la homologación de la Agencia del Medicamento y Productos Sanitarios. En dicho ventilador inteligente, realizado en apenas 20 días, Siemens contribuirá con la parte de control y conectividad del equipo. El objetivo de la iniciativa consiste en alcanzar una producción de 480 unidades y así responder a la principal demanda de nuevo equipamiento de los hospitales, primero andaluces y después españoles y del resto del mundo. También participan en el respirador la Junta de Andalucía, la tecnológica Fujitsu, el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), un equipo de médicos del Hospital Regionales Universitario, del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y la Universidad de Málaga.

Por su parte, la Universidad de Huelva ha desarrollado un prototipo de ventilador de alto flujo controlado por presión para su uso en Neumología y UCI, aún pendiente de homologación. Se trata de un respirador mecánico-electrónico tipo BPAP conocido en español como presión positiva de vía aérea de dos niveles o sistema de bipresión positiva. En la puesta en marcha del prototipo, además de la Universidad de Huelva, han participado la Consejería de Salud y Familias y del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez.

5. Rosas virtuales para un Sant Jordi con fines asistenciales

Con vistas a la celebración del Sant Jordi del próximo jueves, fiesta donde el regalo de un libro y una flor es una de las tradiciones más queridas en la sociedad catalana y también en la española, un grupo de seis jóvenes ha puesto en marcha una feliz idea. Con el objetivo de combatir la falta de material sanitario en los hospitales, los voluntarios han usado la tecnología de la startup Stripe para activar la iniciativa solidaria #capsantjordisenserosa. La idea consiste en mantener el tradicional regalo de la rosa, pero en formato virtual, y todas ellas diseñadas por más de diez ilustradores, entre ellos María Sobirà, Gala Ponts, Sit Cantallops o l'Esther Carbonell.  Las rosas -personalizables con un mensaje- ya están a venta a través de su web para regalar a quien se desee. Lo más importante es que, con cada una de las ventas, se realiza un donativo de tres euros que se destinará al Hospital Clínic de Barcelona.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments