Sanidad

Cinco buenas noticias de este domingo para vencer al coronavirus

  • La vacuna prevé llegar en otoño, varios meses antes de lo previsto
  • El Hospital del Ifema desmantela un pabellón por desuso sanitario
  • Corea analiza si los enfermos recuperados pueden recaer y contagiar
Vecinas de la calle Las Maldonadas, en el barrio madrileño de Latina, brindan desde sus respectivos balcones. / EFE

Cada vez hay más altas hospitalarias y menos enfermos en las Unidades de Cuidados Intensivos. Los profesionales sanitarios conviven con una nueva y razonable realidad, por fin exenta de congestiones. En el Hospital de Emergencia COVID-19 de la Comunidad de Madrid del Ifema ingresan entre 40 y 50 pacientes cada jornada y se aplauden las salidas a diario de más de cien personas. Eso justifica el desmontaje del 'Pabellón 7', uno de los dos habilitados al efecto, ya sin pacientes que tratar.

1. España vuelve a frenar las nuevas infecciones

La tasa de crecimiento de casos vuelve a situarse en España por debajo del 2% (1,9%), mientras que los nuevos contagios descendieron el pasado viernes (753 menos que la jornada anterior) y se duplicaron los test PCR respecto a las pruebas de hace una semana. Las magnitudes contables deben interpretarse con cautela debido a los recientes cambios en los criterios. Así, se percibe cierto 'efecto péndulo' con la incorporación de las pruebas masivas en oleadas, unas veces con impulso al alza y otras a la baja, como ha sido el último registro. EEUU frena su crecimiento, ahora con una tasa del 4%, el mejor porcentaje en casi dos meses. Italia se consolida, con un repunte de las nuevas infecciones diarias de apenas el 2% y Alemania sigue reduciendo el ritmo de ingresos y víctimas. El mayor problema mundial ahora se sitúa en Singapur, con tasas del 19%, debido a la reacción tardía en la aplicación del confinamiento.

2. Más de 400 surcoreanos merecen un monumento 

Son 400 valientes surcoreanos, hombres y mujeres de todas las edades y condiciones. No están locos y se merecen la consideración de héroes, con mayúsculas. En los próximos días, todos ellos arriesgarán su salud para que la ciencia pueda despejar dos de las grandes incógnitas del momento: ¿puede volver a contagiarse un paciente recuperado? ¿podrían infectar estos sujetos a otras personas de nuevo? Para poner luz sobre el misterio, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Corea (KCDC) trabajará con los análisis de estos supervivientes del COVID-19 y que, pese a las altas fiebres, dolores e incertidumbres sufridas, acceden a reincidir en el contagio para ayudar a la humanidad. Ya se sabe que los avances para el esclarecimiento de la enfermedad son universales. Lo que se descubra en Corea del Sur en las próximas semanas será de extraordinario valor para el resto del mundo. De esa forma, la comunidad internacional tiene motivos para celebrar la idea de KCDC y, especialmente, la generosidad de los voluntarios. El punto de partida parece favorable, ya que las autoridades sanitarias surcoreanas no han encontrado casos en los que los pacientes reactivados infecten a terceros, pero eso no significa que no exista dicha posibilidad. La investigación también ayudaría a descifrar cómo de solventes son los anticuerpos generados por cada persona para garantizar su inmunidad y la del 'rebaño'.

3. La primera vacuna podría llegar este otoño

El Instituto Jenner, de la Universidad de Oxford, estima que la primera vacuna contra el coronavirus estará disponible el próximo otoño, varios meses antes de lo que espera gran parte de la comunidad científica, que no cree posible dicho hallazgo hasta 2021. El investigador español David Pulido-Gómez, miembro del referido laboratorio británico, ha explicado al programa Hora 25, de la Cadena Ser, "que los ensayos humanos están a punto de comenzar, con 456 voluntarios en la primera fase". Después, en el caso de que funcione "en mayo haríamos un ensayo clínico con niños y personas de entre 65 y 80 años. Si esto funcionara, empezaríamos en junio con un ensayo clínico con 5.000 personas", explica el científico. Entre los retos que se acumulan se encuentra "el conseguir que la vacuna genere suficiente protección, con una calidad y cantidad de anticuerpos constate", así como "lograr que sea longeva. Es decir, que proteja a las personas durante el mayor tiempo posible", según el experto.

4. Las batas de Zara llegan a los hospitales

Las plantas gallegas de Inditex dejaron a un lado sus líneas de moda en los últimos días para producir, a toda velocidad, miles de batas quirúrgicas y así responder a las necesidades del momento. Diseño, corte, confección, etiqueta y distribución, todo con el orgulloso sello de Zara. Las primeras de estas prendas -de todos los tamaños, tintadas de verde y ajustables en la cintura y en el cuello- llegaron el pasado domingo a los hospitales gallegos para, en los próximos días, vestir al personal sanitario de toda España. Los más antiguos de la compañía probablemente recuerden que en los primeros años de Inditex, el grupo ya se dedicó a producir batas para los médicos y enfermeras españoles, entonces bajo la enseña Confecciones GOA (las siglas de Amancio Ortega Gaona, pero al revés).

5. Netflix vuelve a socorrer al sector audiovisual

Netflix ha ampliado a 150 millones de dólares su fondo para ayudar a los trabajadores de la industria audiovisual afectados por la crisis del coronavirus, según informó el medio especializado Variety y difundió la agencia Efe. La compañía estadounidense ya anunció el pasado marzo la creación de un fondo de 100 millones de dólares, de los cuales 85 irían destinados a los empleados de sus propias producciones que se han quedado sin trabajo por el parón en los rodajes mientras que los 15 restantes se usarían para ayudar a los trabajadores de la industria audiovisual no directamente relacionados con la empresa. Por ejemplo, España y México recibieron de Netflix un millón de dólares cada uno para ser canalizados a través de Acción Cultural Española, la Academia de Cine y el Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales en el caso español, y por medio de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en el caso de México. Ahora, la multinacional ha ampliado su fondo en un 50% para proteger a los trabajadores de la industria desempleados hasta la vuelta a la normalidad de los rodajes. "Casi todas las producciones de cine y televisión han parado en todo el mundo dejando a cientos de miles de miembros de equipo y reparto sin trabajo. Eso incluye a carpinteros, electricistas y conductores, muchos de los cuales cobran por hora y proyecto. Esta comunidad ha apoyado a Netflix durante los buenos momentos y queremos ayudarles ahora en los malos momentos", indicó entonces Ted Sarandos, jefe de contenidos de Netflix.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

bla bla bla
A Favor
En Contra

Claro que vamos a salir, sin ser médico ya sé que la estadística así lo dice, dentro de poquito nos va a ir bien, por mal que le sepa a los de la CUP y a los de VOX. Paciencia y fuerza chicos

Puntuación -7
#1