Sanidad

Cinco buenas noticias de este viernes para vencer al coronavirus

  • Una aplicación móvil identificará posibles contagios sólo con la tos
  • Las empresas agradecen a sus héroes con algo más que aplausos
  • Desde la meseta de la epidemia se atisba el descenso para antes de mayo
Cargamento con 150 toneladas de material sanitario que el pasado jueves llegó a España importado por Telefónica.

Muy pronto tendremos un paquete con diez mascarillas esperándonos en el buzón de correos de nuestra casa, quizá la próxima semana. Para entonces, deberían refrendarse los indicios favorables que percibe la Organización Mundial de la Salud (OMS), con visos claros de desescalado. El Parlamento Europeo aprueba este viernes la emisión de eurobonos avalados por el presupuesto comunitario y el Hospital de Emergencia del Ifema de la Comunidad de Madrid supera el millar de camas vacías, frente al casi colapso del mes pasado. Todo progresa de forma adecuada. Hasta los expertos señalan que estamos en "la meseta de la epidemia" y atisban "el descenso para poco antes de mayo". Pese a ello, algunos tuercen el gesto con el aumento de la cifra de infectados de los últimos días. De hecho, este mediodía se anunciará una tasa de crecimiento del COVID-19 próxima al 2,4% (frente al 3,8% de la jornada anterior). La 'culpa' será de los test PCRs, que se han duplicado en los últimos días y cuyos resultados han deslucido la evolución de la curva de contagios. El millón de pruebas PCR desdibuja las curvas y descabalan las proyecciones con la legión de asintomáticos, pero ofrecen algo realmente mejor: aportan transparencia al análisis de la realidad y favorecen el tratamiento temprano de los afectados, como ya ocurre con cientos de profesionales sanitarios y miles de ancianos en residencias.

1. Grabe su tos y ayudará a los científicos del MIT

Las capacidades de la inteligencia artificial sorprenden hasta al más descreído. Entre los hallazgos informativos más felices del día sobresale la genialidad que ofrece un equipo del Auto-ID Lab, un laboratorio del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Boston, dirigido por el catalán Brian Subirana. A grandes rasgos, los científicos están perfeccionando un modelo de reconocimiento de voz (y de tos) que ayuda a diagnosticar la COVID-19 a través del móvil y de forma gratuita. "Los primeros resultados son muy alentadores", indican los autores de un proyecto que facilitará la detección de los positivos en la COVID-19 simplemente respondiendo en el móvil a unas preguntas, e incluyendo el sonido de la propia tos, aunque sea forzada. Ante la incertidumbre sobre cómo afrontar el desconfinamiento, esta herramienta podría contribuir a gestionar la vuelta a la nueva normalidad previniendo posibles contagios y rebrotes, puesto que "permitiría detectar casos de manera sencilla e inmediata, tantas veces como se quiera, a coste cero y en cualquier lugar". Para perfeccionar el modelo y entrenar el algoritmo se ha empezado a trabajar con el Hospital Clínic de Barcelona. Según explican los responsables del proyecto, más de 20 investigadores ya recogen grabaciones de la tos y las cruzan con los datos clínicos de pacientes. Para ello se ha creado la web 'opensigma.mit.edu' donde, desde cualquier dispositivo móvil o PC, "cualquier persona que quiera ayudar de manera fácil y rápida a superar esta pandemia, puede grabar su tos de forma totalmente anónima", indican sus promotores.

2. Un algoritmo aprende a detectar el Covid-19 de forma temprana

Un algoritmo ya es capaz de detectar de forma temprana a los pacientes con la COVID-19. El mérito corresponde al Grupo Oesía y a la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (SACyL), responsables de desarrollar un programa ya empleado sobre más de 13.000 pacientes de 250 unidades asistenciales. El algoritmo es la materia prima del aplicativo 'Gacela Care', de Grupo Oesía, que está implantado en muchos centros hospitalarios de España y en todos los hospitales de la red de SACyL. El software se basa en la toma de diversas constantes clínicas (temperatura, disnea, saturación de oxígeno, tos y test PCR), que se analizan mediante el denominado CWS ('Coronavirus Warning Score' y que categoriza al paciente en cada uno de los cuatro niveles definidos para conocer el grado de atención que requiere cada uno: seguimiento de variables clínicas (representada por el color gris); vigilancia preventiva por COVID19 (color amarillo); riesgo de contagio (color naranja); y aislamiento según protocolo (color rojo). Este sistema de colores permite adaptar el nivel de atención sanitaria para cada persona según su situación y, al mismo tiempo, ayuda a optimizar los recursos asistenciales y la planificar del trabajo del personal sanitario, en un contexto de fuerte presión.

3. Gran remesa humanitaria importada por Telefónica

Telefónica ha destinado 25 millones de euros y ha sumado el trabajo entusiasta de medio centenar de sus empleados con el objetivo de reforzar el equipamiento sanitario. El esfuerzo colectivo está llamado a salvar cientos de vidas y evitar miles de contagios durante la próximas semanas. A última hora de la tarde del pasado jueves aterrizó un carguero en Madrid, procedente de China, con un lote de 52 respiradores invasivos, los dispositivos más críticos en este momento en la lucha contra el Covid-19, especialmente en los pacientes más graves, según indica la teleco. "Esta remesa es la primera en llegar de las más de 150 toneladas de equipamiento sanitario, respiradores y EPIs, que Telefónica ha logrado localizar, adquirir y traer desde distintos países a pesar de la complejidad de la situación en este momento a nivel mundial". Además del material importado, la multinacional ha comprado a proveedores locales más de 200.000 pantallas faciales, que ya se están repartiendo en hospitales de todo el país. La ayuda tendrá continuidad la próxima semana con la llegada de medio millón de mascarillas, 210.000 "buzos" de protección para el personal de las UCIs, cerca de dos millones de guantes de nitrilo, 200 nuevos respiradores invasivos y 300.000 kits de tests, entre otros.

4. 'Ahora nos toca cuidar de vosotros' y daros 'noches por vuestros días'

"Hoy nos toca a nosotros cuidar de vosotros". Bajo este lema, Naturgy ofrecerá gratuitamente durante un año un servicio de reparación de averías eléctricas, de gas y de electrodomésticos a los profesionales implicados en la primera línea de lucha contra la pandemia, sean o no clientes de la compañía. En concreto, la energética regalará a todo el personal sanitario, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad (policía, cuerpos autonómicos, policía local y Guardia Civil), así como miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y bomberos, sean o no clientes de la compañía. El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, destacó que el conjunto de la sociedad "tiene una deuda" con estos profesionales, que por "su generosidad y su dedicación son ejemplo para todos". Todos "ellos se han preocupado de todos durante muchas semanas, trabajando para que los demás pudiéramos sobrellevar la crisis sanitaria de la mejor manera posible. Ahora debemos ser responsables, reconocerles y devolverles su entrega".

Por otra parte, y con el eslogan "Noches por vuestros días", Meliá Hotels obsequiará con 10.000 estancias de dos noches de hotel a los profesionales sanitarios que luchan contra la COVID-19 en decenas de hospitales. Los obsequios consistirán en 10.000 estancias de dos noches de hotel para dos personas, valoradas en 34.000 puntos MeliáRewards, que se podrá disfrutar en cualquier hotel de la compañía por todo el mundo, una vez que finalice la pandemia y los establecimientos puedan reanudar su actividad normal en el destino elegido. La multinacional ha calificado esta propuesta como "la promoción más solidaria de la historia del grupo, inspirada por las circunstancias más excepcionales que nunca hemos vivido". 

5. Italia estima que el confinamiento ha evitado 200.000 hospitalizaciones

Un estudio realizado en Italia asegura que las restricciones de movilidad ordenadas por el Gobierno transalpino han evitado 200.000 hospitalizaciones y han reducido en un 45% el contagio por la COVID-19. Las conclusiones italianas resultan especialmente relevantes para España, ya que ambos países comparten una evolución de la crisis sanitaria casi calcada, al menos en cuanto a la evolución de infecciones. De hecho, la tasa de crecimiento de la COVID-19 del pasado jueves en Italia fue del 2,3%, una décima menos que la española. El trabajo elaborado por investigadores de centros de Milán, Venecia, Padua, Zúrich y Lausana -publicado por la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'-, ha utilizado el censo del Instituto Nacional de Estadística italiano), con datos cruzados con la geolocalización de teléfonos móviles. Así, el mapa de contagios por Covid-19 fue contrastado con datos y los científicos descubrieron que la epidemia se extendió rápidamente al principio a lo largo de las principales infraestructuras de transporte de Italia, según informa Servimedia "Si las restricciones no se hubieran implementado, las hospitalizaciones habrían sido de aproximadamente 200.000, superando así la capacidad de los hospitales", apunta Marino Gatto, autor principal del estudio, quien añade: "Podemos concluir que las medidas bastante restrictivas impuestas desde el 10 de marzo son responsables de la disminución continua de las infecciones que observamos en este momento".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky