
No se podrá administrar hasta el próximo año, pero el candidato a vacuna de coronavirus se conocerá en unos días. El hallazgo llevará el sello del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC. En concreto, de los laboratorios dirigidos por Mariano Esteban y Juan García Arrai. Quien así lo ha anunciado ha sido el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, testigo reciente de los trabajos. "Aunque los investigadores siempre son muy cautos, me parece que ahí ya tenemos a un candidato a vacuna". Al margen estos desarrollos españoles, en el resto del mundo ya existen otras tres vacunas en 'Fase 1' ansiosas por salir al rescate de la humanidad. Si cualquiera de ellas logra prosperar, el premio por proteger a millones de vidas será más valioso que el propio Nobel de Medicina.
1. El Remdesivir se perfila como el remedio salvador
Hace más de un mes que el tratamiento a través de Remdesivir acapara gran parte de la atención global, siempre con el ferviente deseo de que deje ser una "promesa" para convertirse en "realidad". Y eso último está más cerca de ocurrir, según desvela el sitio de noticias médicas STAT. Esta web alude a una conversación grabada entre médicos participantes en un ensayo clínico. Según argumentan, los resultados cosechados entre los 125 pacientes a los que se les administró el medicamento de Gilead, en un hospital de Medicina de la Universidad de Chicago, fueron alentadores: todos ellos se recuperaron -incluidos los 113 considerados graves-, y recibieron el inmediata alta médica. Tanto la fiebre como los problemas respiratorios desaparecieron sin dejar rastro. Por su parte, la biotecnológica estadounidense prefiere mantener la cautela y ha indicado que aún faltan los datos necesarios para determinar la seguridad y eficacia del fármaco experimental como tratamiento para el COVID-19, pero con la esperanza de disponer de datos más fiables a finales de mes. En la actualidad, la Universidad de Chicago está llevando a cabo los ensayos de la 'Fase III'. También trabaja en el asunto la Universidad de Alberta (Canadá), cuyos investigadores indican en un artículo en la revista 'Journal of Biological Chemistry' que el tratamiento es un potente inhibidor de los efectos de la COVID-19. Por lo pronto, y tras el subidón en bolsa de Gilead del pasado viernes, la compañía ha incrementado a 3.600 el número de inscripciones para un ensayo experimental de Remdesivir.
2. Alemania declara controlada la situación en su país
Jens Spahn, ministro alemán de Sanidad, aseguró que la situación está bajo control en su país y que, en las próximas semanas, su nación estará en condiciones de aportar su ayuda y experiencia a los socios europeos, entre ellos España, Italia y Francia, con los que mantiene contacto permanente. "Cuando estalló el brote de coronavirus no sabíamos cómo evolucionaría la pandemia en nuestro país ni hasta dónde podía soportar nuestro sistema de salud. Ahora podremos hacerles una oferta y ver qué necesidades tienen", afirmó. Los resultados han dado sus frutos en gran parte impulsado por la realización de test masivos, que han permitido detectar y confinar a los afectados de forma temprana, dijo el ministro. En una población de 86 millones de personas, apenas existen 140.000 casos de COVID-19. Y aunque la cifra sea diez veces mayor por los asintomáticos, el porcentaje resultante permite cierta confianza. Pese al optimismo sensato de su afirmación, el responsable de la sanidad alemana eludió cantar victoria para no relajar a los habitantes: "El virus sigue ahí y no se puede descartar una segunda ola".
3. Los fármacos del SARS despejan el camino
El tratamiento de un virus llevará a otro. Los científicos del Instituto Politécnico de Worcester (Estados Unidos) han descubierto tres características del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) que pueden identificarse con la COVID-19. Según sus investigaciones, publicadas en la revista 'Viruses', el patógeno identificado en 2003 causó una infección en todo el mundo, pero también dejó una herencia muy valiosa en estos días: un modelado que podría ayudar a descubrir futuros fármacos contra el coronavirus. Según informa Europa Press, en el mismo trabajo se explica que determinados cambios en las proteínas que constituyen el nuevo virus no se distribuían de manera uniforme, sino que a menudo formaban grupos en las superficies de las proteínas cuando se comparaban con el SARS humano y los otros virus animales relacionados. En segundo lugar, su grupo demostró que la región de la "proteína de punta", una proteína de la superficie del nuevo virus que sería objetivo de los anticuerpos humanos, es diferente al SARS, lo que sugiere que la vacuna existente podría no ser eficiente y se requería otra nueva. Y la tercera conclusión es que las regiones a las que se dirigían los candidatos a fármacos antivirales contra el SARS desarrollados anteriormente estaban notablemente intactas, lo que abre la posibilidad a volver a utilizar esos fármacos. Ya veremos.
4. Llegan refuerzos para acelerar las pruebas PCR
La próxima semana estarán completamente operativos cuatro robots creados por cinco amigos y que ha financiado Merlin con la colaboración de la logística de Inditex y la participación de otras empresas como Telefónica, Renfe, Correos, Ikea, Apple y Mampower. El póker de dispositivos producidos por la estadounidense Opentrons será capaz de realizar 9.600 pruebas de diagnóstico PCR al día, o 67.200 a la semana, lo que descargará de trabajo a la Sanidad en este tipo de procesos. Sandra Figaredo, consultora senior de asuntos públicos en Llorente y Cuenca y una de las personas implicadas en este proyecto, asegura a elEconomista.es que están trabajando para traer el máximo número de robots a España: "Esperamos traer todos los que podamos, pero todavía estamos concretando los detalles, en conversaciones con distintos hospitales y empresas donantes", apunta. Las mismas fuentes indican que la primera hornada de robots de PCR se han instalado en La Paz y el Instituto de Salud Carlos III, en Madrid; y en el Clínic de Barcelona y el Vall d'Hebrón, en Cataluña. Entre las ventajas más preciadas estos ingenios destaca su diseño opensource, de código abierto, lo que permite adaptarse a los diferentes protocolos de los distintos hospitales y operar con tests de cualquier marca comercial. Por otra parte, el pasado viernes también llegaron a España las cuatro máquinas que ha fabricado Corporación Mondragón en su factoría de Kunshan (China) para producir los 60 millones de mascarillas encargadas por el Gobierno para afrontar la crisis sanitaria.
5. Conectividad gratuita para la España Vaciada
Adamo, el operador de fibra óptica especializado en zonas rurales, aporta su 'granito de arena' para combatir los efectos de la crisis de la COVID-19. En tan noble empeño, la compañía ha decidido apostar en "lo que mejor sabe hacer", es decir, en la capacidad técnica y operativa para conectar a la gente que más lo necesita en zonas donde apenas llegan los operadores tradicionales. Con esa voluntad de servicio, la 'teleco' ha puesto en marcha el programa #AdamoAyuda, coordinado con colegios y ayuntamientos, para ofrecer conectividad a los hogares que no disponen de tecnología y que impide a los niños cursar sus estudios telemáticamente, mayoritariamente pertenecientes a familias en riesgo de exclusión social. A partir de ahora y hasta el fin del curso escolar, este colectivo será el destinatario gratuito de Internet de alta velocidad. "Las familias pueden beneficiarse de esta oferta en las zonas donde Adamo tiene cobertura, que actualmente llega a un millón de hogares, en las comunidades de Cataluña, Madrid, Valencia, Sevilla, Cantabria, Navarra, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, La Rioja y Lugo. Dentro de la oferta se incluye Internet rápido, pero no telefonía fija ni móvil. . Esta iniciativa es una de las más ilusionantes para el CEO de la compañía Martin Czermin: "Creemos firmemente que el acceso a Internet de alta velocidad no sólo es necesario en nuestra sociedad, sino vital y ahora más que nunca. En la situación actual que estamos viviendo, queremos ayudar conectando a los niños y familias que más lo necesiten y que se hallen en nuestra área de cobertura para ayudarles a seguir con sus estudios desde casa". Además, la compañía también ha lanzado la campaña #DesdeCasaMejor, con una serie de iniciativas para ayudar al consumidor a entender qué medidas tomar para sobrellevar mejor el confinamiento, con consejos sobre herramientas que ayudan al teletrabajo y con el concurso de fotos del día a día en casa.