Sanidad

Cinco buenas noticias de este martes para vencer al coronavirus

  • Los datos oficiosos apuntan el menor ritmo de nuevos casos desde el 14 de marzo
  • La angiotensina resulta eficaz para reducir los daños pulmonares
  • Bruselas promueve una plataforma abierta para compartir investigaciones
Cinco figuras de Playmobil, ataviadas con mascarillas, representan a varios de los colectivos profesionales que luchan en la primera línea contra el virus. / Reuters

Los datos oficiosos son muy buenos. De hecho, son tan favorables que invitan a desconfiar y esperar a la actualización oficial del mediodía para no sembrar falsas esperanzas y así confirmar que realmente la tasa de incremento de nuevos casos en España es de apenas el 0,8%, el mejor registro desde el inicio del confinamiento. Respecto a la actualización ya consolidada del pasado domingo, Italia ha reducido por primera vez la cifra de contagios respecto a la jornada anterior y España sigue de cerca sus pasos, pero con una semana de desventaja. Nuestro país contuvo el pasado festivo el crecimiento de infecciones, con un porcentaje de nuevos enfermos del 2,8%, ritmo que estuvo marcado por los test masivos que estos días se están realizando en las residencias de ancianos y entre el personal sanitario. El Hospital de Emergencia del Ifema, en Madrid, registra el doble de altas médicas que de ingresos. Menorca lleva dos días sin nuevos pacientes y se une a otras islas libres del coronavirus desde hace varias semanas. Como Gomera, donde solo hay un enfermo con el virus. Produce sana envida la situación de Hong Kong, que el pasado lunes no registró ningún nuevo contagio, algo insólito allí desde el inicio de la crisis. Noruega ha abierto las puertas de los centros de educación infantil, Noruega pone en marcha sus guarderías, la República Checa sube las persianas del pequeño comercio, Polonia permite pasear por sus parques, Alemania autoriza la actividad de los concesionarios de automóviles, distribuidores de bicicletas y librerías y Dinamarca recupera la actividad de peluquerías, centros de fisioterapia y dentistas.

1. La Angiotensina, nuevo remedio ante la COVID-19

Todo suma. Cualquier nueva ayuda farmacológica siempre es bienvenida. En esta ocasión, el mérito lo comparten los farmacólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y los de la Universidad de Manchester (Reino Unido). Todos ellos consideran que algunos compuestos podrían reducir el daño pulmonar grave asociado a la infección por SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. Según han publicado sus responsables en la revista 'Circulation', se trata de fármacos análogos a la angiotensina-(1-7), un compuesto formado por la unión de varios aminoácidos (péptido), que resultan claves para la regulación de la presión arterial, el mantenimiento de los tejidos y la respuesta inflamatoria. Según informa Europa Press, "los coronavirus necesitan unirse a las proteínas de las células humanas para poder replicarse al interior de estas y emprender así nuevos ciclos de infección hacia otras células". Por lo tanto, combatir esa propagación es un buen camino a seguir. "En las complicaciones pulmonares graves que pueden aparecer como consecuencia de la infección, esta deficiencia no haría más que empeorar la inflamación y el daño pulmonar", explica Concepción Peiró, una de las autoras del trabajo. "Por tanto, para reducir el daño pulmonar grave asociado a la infección por SARS-CoV2, se podrían utilizar análogos de la angiotensina, que aún se están validando en ensayos clínicos", explica la investigadora.

2. Andalucía considera "muy probable" poder ir a la playa este verano

"Será muy probable disfrutar de las playas este verano". El pronóstico lo desveló el pasado lunes el vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín. Sin tener una bolsa de cristal y siempre condicionado a la evolución de la pandemia y a las decisiones del Gobierno Central, el representante de la Junta andaluza mostró su confianza en el futuro. "Playas tenemos en todas las geografías y tendrán que ser los mismos criterios para todas. He visto imágenes de ciencia ficción. Quedan semanas para ello y cuando tengamos la información se trasladarán las decisiones", dijo. No obstante, Marín ha estimado que en los meses de mayo y junio se podría ir recuperando la actividad del sector turismo.

3. El corredor aéreo sanitario alcanza su décima operación humanitaria

Va y viene, viene y va. Y así diez veces. Sin descanso. Sin más tiempo en tierra que el estrictamente necesario para las tareas de carga y descarga de mercancías. En total, 300 toneladas han viajado de China a España gracias al Corredor Aéreo Sanitario, promovido por Fenin, Grupo Oesía e Iberia. La décima operación, completada el pasado fin de semana, consistió en dos vuelos que han traído 35 toneladas más de equipos de protección para el personal sanitario. En este último caso, se incluye el material adquirido y donado a las autoridades sanitarias españolas por la empresa Gestamp, formado por 100.000 mascarillas FFP2, 100.000 mascarillas quirúrgicas y 50.000 guantes.

4. Plataforma abierta para que los científicos compartan investigaciones

Mejor trabajar en conjunto que cada cual por su cuenta. Por ese motivo, la Comisión Europea ha pedido a los científicos europeos que compartan datos en una plataforma común para facilitar la investigación sobre el coronavirus en un entorno "abierto" y "fiable" a nivel internacional. Según informa Europa Press, la iniciativa permitirá a los investigadores almacenar y compartir información relevante para la lucha contra la pandemia como secuencias de ADN, estructuras de proteínas, datos de investigación preclínica y ensayos clínicos, además datos epidemiológicos. La nueva plataforma también acoge un proyecto piloto que impulsará la "Nube Europea de la Ciencia Abierta" (EOSC). "Pido a los investigadores que acepten nuestra oferta", animó la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, a través de las redes sociales tras proclamara que "juntos encontraremos el modo de vencer este virus".

5. Las empresas aceleran sus ayudas para los afectados

Cinco semanas después de la declaración de estado de alarma, las empresas siguen contribuyendo para atenuar los efectos del coronavirus. La docena de compañías que el pasado lunes aportaron su esfuerzo por la causa demuestra que la solidaridad no es una moda pasajera, sino un compromiso constante y sostenido. Es el caso, por ejemplo, de 'Renault al Rescate', la iniciativa puesta en marcha por trabajadores de la compañía automovilística en España, para fabricar máscaras de protección frente al coronavirus, ya ha repartido unas 50.000 unidades de estos equipos en un mes a hospitales, residencias de ancianos, supermercados y farmacias. Tal como ha explicado Renault en un comunicado, son unos 160 empleados los que colaboran con esta iniciativa utilizando sus propias impresoras 3D y las que tiene la compañía en sus laboratorios de las factorías de Palencia, Valladolid y Sevilla.

La empresa Minsait, filial tecnológica de Indra, ha incrementado la seguridad y agilidad en la retirada de efectivo en cajeros automáticos para evitar contagios. Para ello, y gracias a TAPP, la firma ofrece una solución que fusiona los canales de banca móvil y autoservicio para entregar el dinero solicitado, en menos de cinco segundos y sin contacto físico con el dispositivo electrónico.

La empresa de micro movilidad Buny ha cerrado un acuerdo con Osakidetza de Álava para ofrecer gratis al personal sanitario de Euskadi sus patinetes eléctricos, con sus correspondientes cargadores de batería. Desde el pasado lunes están disponibles en los hospitales de Santiago y Txagorritxu, en Vitoria, según un comunicado de la compañía, que plantea su ofrecimiento durante el estado de alarma y el confinamiento por el coronavirus. Buny está también en contacto con el Servicio Vasco de Salud de Gipuzkoa y Bizkaia para ampliar la iniciativa a sus hospitales, y extenderá la oferta a todas las ciudades donde opera.

El laboratorio español Normon ha donado más de 117.000 kilos de comida a los bancos de alimentos de toda España para luchar contra la crisis del coronavirus. Esta ayuda se enmarca dentro del programa de donaciones que la compañía ha puesto en marcha para socorrer a quienes más lo necesitan. Los bancos de alimentos, que atienden a más de 1,2 millones de personas necesitadas en España, están siendo muy castigados por esta pandemia, ya que la crisis ha agravado las necesidades y carencias de los más desfavorecidos y ha dejado en situación de desamparo a muchas familias.

La Comunidad de Madrid y el Atlético de Madrid han firmado un convenio por el que el club cederá las cocinas del estadio Wanda Metropolitano para que se prepare en ellas menús para población vulnerable que está sufriendo "dificultades" por el coronavirus.

La Fundación United Way España ha puesto en marcha la campaña '#únetealosqueayudan' para beneficiar a siete entidades sociales con el objetivo de frenar el impacto sufrido por los colectivos más vulnerables. A esta campaña se ha unido la empresa farmacéutica Lilly que ha hecho una donación inicial de 100.000 euros, al tiempo que ha invitado a sus empleados a que se sumen a esta campaña y se ha comprometido a reconocer su esfuerzo sumando a la contribución inicial la misma cantidad que la plantilla done durante el mes de abril a esta iniciativa.

Everis Health ha puesto a disposición de las organizaciones sanitarias 'ehCOS Remote Health', una solución de gestión de la salud comunitaria en situaciones de epidemia o pandemia. La iniciativa tecnológica habilita canales de atención y seguimiento no presencial, para así reducir la presión sobre el sistema y los recursos sanitarios. Además, el sistema permite que sea el propio paciente quien se somete a un autotriaje y reciba una orientación diagnóstica. Mediante un cuestionario el paciente puede seleccionar cuáles son sus síntomas y patologías previas para así recibir un diagnóstico y recomendaciones gracias al algoritmo de la aplicación que integra todo el proceso. Con estos datos, desde el sistema se puede mantener un seguimiento telefónico de los pacientes diagnosticados y de aquellos que, aún sin haber dado positivo, sienten una agudización de los síntomas.

La Universidad de Málaga (UMA) acelera las acciones y suma esfuerzos para paliar la crisis sanitaria del COVID-19. Para colaborar con los proyectos de investigación que está desarrollando, CaixaBank, a través de su Acción Social y en colaboración con la Fundación "la Caixa", ha donado 30.000 euros. Hasta el momento, la UMA ha facilitado a las autoridades sanitarias casi 182.000 pares de guantes y más de 11.000 mascarillas, además de batas quirúrgicas, pijamas y patucos, procedentes de sus facultades y servicios.

Mahou San Miguel apoyará a sus clientes hosteleros afectados por la COVID-19 con donaciones de cerveza y agua, que espera supongan una facturación de más de 75 millones de euros para los establecimientos beneficiados una vez haya concluido el actual estado de alarma. Según explica la empresa, la iniciativa "quiere contribuir a paliar el impacto económico que las medidas para frenar la pandemia han causado en bares y restaurantes, proporcionándoles mercancía para que puedan iniciar su actividad con menores costes". En concreto, la multinacional entregará a sus clientes "dos barriles de cerveza por cada grifo y el equivalente al consumo medio aproximado de toda una semana en botellas retornables tanto de cerveza como de agua mineral natural".

Movistar ha activado el pasado lunes, de forma automática y sin coste adocional, los datos ilimitados a 3 millones de clientes para cubrir el aumento de la demanda de conectividad durante la crisis del coronavirus. El objetivo es responder a la mayor demanda de consumo de datos que se ha producido a raíz del confinamiento y que ha incrementado los niveles de tráfico en la red por encima del 30 y el 40 % respecto a las semanas previas al COVID-19.

Iberdrola México ha donado 30 millones de pesos (unos 1,14 millones de euros) en material sanitario para hacer frente a la pandemia de coronavirus en México. Las ayudas servirán para adquirir mascarillas quirúrgicas, respiradores N95, overoles médicos, ventiladores, etc. a instituciones de salud en distintas regiones del país".

La distribuidora de productos sanitarios Cofares ha cerrado una operación comercial que le permitirá distribuir de forma gradual hasta 180 millones de mascarillas en toda España, que se pondrán a disposición de los ciudadanos a través de las farmacias.

La cooperativa Covirán ha donado al Hospital del Ifema  de Madrid más de 1,5 toneladas de frutas, verduras y hortalizas, mientras que el restaurante Carbón Negro y Grupo Larrumba prepararán 8.000 comidas para entregar en el hospital.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky