
Arranca la semana con unos datos esperanzadores, aunque la interpretación debe ser cautelosa. España ha realizado más de un millón de pruebas en la última semana, a ritmos diarios de 40.000 tests, y se codea con los líderes europeos en esa actividad. La ofensiva para detectar nuevos casos coincide con la contención del ritmo de contagios diarios, ahora del 2,2%, con 281 infectados menos de un día para otro. Siempre son demasiados, pero los 410 decesos del pasado sábado suponen el dato más bajo en casi un mes, situándose por primera vez por debajo de los 500, frente a los 950 fallecimientos del 2 de abril. La desescalada es la palabra en boca de muchos españoles. Canarias recuerda que en El Hierro y Gomera no se producen contagios desde hace dos semanas. Murcia, Galicia y parte de Andalucía también han contenido la epidemia a más velocidad que el resto, lo que podría animar a la vuelta progresiva a la normalidad de forma temprana.
1. EEUU doblega la curva y Europa levanta la cabeza
"No seáis altaneros. No seáis arrogantes. Este virus nos llevaba la delantera hasta ahora. Estamos solo en el descanso de esta situación". El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ha emplazado a los neoyorquinos a no bajar la guardia, una vez que el estado "acaba de dejar atrás el cénit de la curva de contagios, encarrilando el otro lado de la meseta, con los números bajando". Así, Nueva York ha registrado la cifra más baja de decesos de las últimas dos semanas. Italia se plantea rebajar las restricciones después de anotar la cifra más baja tanto de contagios en una semana como de nuevos fallecidos (un tercio de ellos en la región de Lombardía), con una tasa del 1,7%. Alemania, con el 1%, elimina este lunes las restricciones para los comercios de menos de 800 metros cuadrados y Dinamarca celebra el regreso de sus niños y jóvenes a las guarderías y colegios. Portugal hará lo propio con sus escolares el próximo 2 de mayo y Francia, con una sorprendente tasa de 0,7%, espera hacerlo el 11 de mayo. El Reino Unido no frena la tasa del 5% y la mayoría de los países latinoamericanos registran crecimientos medios diarios del 6%.
2. Luz verde para los ensayos de Novartis en EEUU
La farmacéutica suiza Novartis ha alcanzado un acuerdo con los reguladores de Estados Unidos para realizar un ensayo aleatorio con hidroxicloroquina sobre 440 pacientes afectados con la COVID-19, de forma acelerada ante la perentoria necesidad de encontrar un tratamiento cuanto antes. De esta forma, el país de Trump sigue de los pasos de Alemania, cuya agencia de Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) ya autorizó dicho uso de emergencia contra el coronavirus, pese a no disponer de pruebas suficientemente concluyentes a su favor. "Reconocemos la importancia de responder a la pregunta científica de si la hidroxicloroquina será beneficiosa para los pacientes con la enfermedad COVID-19", dijo John Tsai, el principal desarrollador de medicamentos de Novartis, según informa Reuters. El fármaco, hasta ahora utilizado contra la malaria, el lupus y la artritis reumatoide, podría salir al rescate de los enfermos, aunque algunos científicos temen que el permiso excepcional menoscabe el proceso de supervisión de este tipo de productos.
3. Gilead trabaja en frentes solidarios mientras produce la vacuna
Gilead se desvive por encontrar una vacuna que erradique el cororanivus en el futuro, con todas las esperanzas depositadas en el Remdesivir y con seis ensayos clínicos en marcha, pero también combate la COVID-19 con decenas de iniciativas en paralelo. Entre ellas destaca la distribución de sus medicamentos entre los pacientes más graves que carecen de alternativa terapéutica, a través de un programa de 'uso compasivo'. Hasta la fecha, más de 250 pacientes han recibido el tratamiento a través de este sistema en España, según informa Servimedia. Asimismo, la biofarmacéutica californiana ha donado 198.000 dosis de su antirretroviral Truvada (TDF/FTC) y otras 198.000 dosis de Truvada placebo para el estudio promovido por el departamento de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el que se evaluará la eficacia de varias estrategias preventivas frente a la infección en profesionales sanitarios en contacto con pacientes infectados. Para redondear su jugada solidaria, Gilead ha donado 52 equipos informáticos de última generación para el hospital de campaña del Ifema, 40.000 mascarillas auto filtrantes FFP2 y 10.000 test de diagnóstico.
4. T-Systems y Mercabarna crean una 'app' asistencial en 24 horas
Un día. T-Systems y Mercabarna han necesitado apenas 24 horas para desarrollar una aplicación móvil que permitirá distribuir alimentos entre los colectivos que más lo necesitan. La solución se ha creado gracias a la participación de una veintena de expertos de la compañía tecnológica, junto a directivos de Mercabarna, en una 'hackathon' de 24 horas ininterrumpidas de programación. La app resultante permite la colaboración 'online' de distintos agentes sociales y empresas para llevar alimentos frescos a colectivos necesitados, poniendo en contacto a mayoristas y transportistas de Mercabarna con organizaciones sociales que necesitan alimentos para atender a estos colectivos. La primera entidad social que se beneficiará de esta nueva aplicación será Cruz Roja Catalunya, con 90 puntos de distribución en esta comunidad. Se prevé ir incorporando progresivamente en el proyecto nuevas entidades sociales.
5. El Gobierno vasco utiliza la Inteligencia Artificial contra el virus
El Gobierno Vasco se apoya estos días en las prestaciones de la Inteligencia Artificial (IA) para combatir la COVID-19 a través de una plataforma que predice el número de UCIs necesarias con siete días de antelación. Esta innovación representa una valiosa ayuda para que los hospitales puedan dimensionarse y preparar los recursos necesarios en cada momento con gran exactitud. La herramienta ha sido diseñada por la empresa vasca Sherpa.ai, recientemente incluida entre las diez entidades más relevantes en el ámbito de la IA junto con Google, Amazon, IBM o Microsoft. Según explican fuentes de la firma de Erandio, los algoritmos también son capaces de reconocer patrones y tendencias del virus, además de identificar datos de vital importancia para los servicios sanitarios como tendencias de infectados, futuros focos, entre otras funcionalidades. El CEO y fundador de Sherpa.ai, Xabi Uribe-Etxebarria, ha considerado como una obligación para su empresa el hecho de "colaborar y aplicar nuestros conocimientos de Inteligencia Artificial para resolver y predecir varias de las incógnitas que tenemos respecto al comportamiento de la epidemia".