Sanidad

Cinco buenas noticias de este domingo para vencer al coronavirus

  • La Universidad de Oxford tendrá su vacuna en septiembre
  • El 'ladrillo' prevé recuperarse a final de año y volver a la normalidad en 2021
  • El Hospital de Ifema dispone de cámaras para detectar quién transita con fiebre
"Por favor, estén seguros de que estos días pasarán", reza un cartel pintado en Londres. / Reuters

El Domingo de Pascua amanece con el menor número de nuevos contagios y fallecidos de los últimos 20 días. Se ha pasado de incrementos del 40% a los actuales del 8%. Y esa tendencia coincide con la realización de test masivos. Éstos hacen aflorar muchas infecciones, que de otra forma quedarían ocultas, y permiten el tratamiento temprano de las mismas. Por todo ello, los últimos datos oficiales no alteran el sentido de la curva, pero invitan a defender lo conseguido, sin despistarse en la nueva normalidad de los hogares españoles. También sigue consolidándose el censo alcista de sanados, de 3.441 personas el pasado viernes, para así superar los 59.100 desde que se declaró el Estado de Emergencia, este domingo hace justo cuatro semanas.

1. La Universidad de Oxford tendrá su vacuna en septiembre

La Universidad de Oxford estima que su vacuna del coronavirus verá la luz el próximo septiembre, mucho antes de lo que espera la comunidad científica, que sitúa el hallazgo a lo largo de 2021. En el proyecto trabaja un equipo formado por algunos de los talentos más tenaces y brillantes de la élite biotecnológica británica. La confianza en el éxito de las investigaciones es tan alta que hasta los responsables del laboratorio universitario han pedido al Gobierno de Boris Johnson que les financie el inicio de la producción, incluso antes de conocerse los resultados definitivos. Solo de esa forma se podría disponer de la vacuna de forma inmediata y a gran escala para cubrir a toda la población afectada. Por lo pronto, la fase de ensayos con personas se iniciará a finales de este mes o principios del próximo. Sarah Gilbert, profesora de vacunología de la Universidad de Oxford, ha explicado al diario 'The Times' que los datos recabados hasta la fecha invitan al optimismo, ya que la vacuna "tiene un 80% de posibilidades" de funcionar contra la COVID-19. "No es solo una corazonada: cada semana que pasa tenemos más datos que lo corroboran", ha recalcado.

2. Dos tercios de los pacientes mejoran con Remdesivir

La compañía biotecnológica Gilead ha desvelado que el 68% de los enfermos de coronavirus ha mejorado tras el tratamiento con el fármaco Remdesivir, propiedad del gigante estadounidense, y que el 47% de los analizados recibieron el alta médica al poco tiempo, sin restos de la infección. Los resultados del análisis, publicados en 'The New England Journal of Medicine', deben tomarse con cautela ya que el muestro se ha limitado a 53 personas, todas ellas en una fase muy avanzada de la enfermedad. "Actualmente no existe un tratamiento probado para la COVID-19. No podemos sacar conclusiones definitivas de estos datos, pero las observaciones en este grupo de pacientes hospitalizados que recibieron Remdesivir son esperanzadoras", ha comentado el Doctor Jonathan D. Grein, director de Epidemiología del Hospital Centro Médico Cedars-Sinai de Los Ángeles, y autor principal del artículo de la revista. Según informa elEconomista.es, se trata de las primeras pruebas que se conocen en pacientes con el virus, pero todavía no son concluyentes. Asimismo, se esperan datos en pacientes con enfermedad grave a lo largo de este mes, mientras que los datos en pacientes con enfermedad moderada se conocerán en mayo.

3. El 'ladrillo' vaticina su recuperación a final de año

El sector inmobiliario considera que la recuperación de su negocio será rápida, propia de una crisis coyuntural, provisional, con daños muy inferiores a los sufridos con la explosión de la burbuja en 2008. Así, los expertos confían en el abaratamiento de las hipotecas a tipo variable, al menos hasta 2023, y señalan el ladrillo como una de las locomotoras del país en espera de que el turismo restañe sus heridas. De lo expuesto en un reciente encuentro digital promovido la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Catalunya (AIC) y el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Barcelona, se llega a la conclusión de que la crisis es "temporal", que el mercado vivirá un 2020 "difícil" pero que se recuperará a final del ejercicio para ofrecer en 2021 un comportamiento estable y dentro de la normalidad. En la misma teoría abunda Hans Vrensen, European Head of Research & Strategy en AEW Europe, quien cree que "los buenos fundamentales del sector inmobiliario podrían impulsar una recuperación en forma de 'V', con una "recuperación que podría ser sorprendentemente rápida".

4. Dahua detecta de forma masiva quién tiene fiebre

Hay que verlo para creerlo. Las cámaras de información térmica, donadas por Dahua Technology al hospital del Ifema de Madrid, permiten prevenir en tiempo real el contagio de aquellos que están en primera línea de combate, además de reforzar otras medidas preventivas. La compañía ha instalado su solución térmica en el Acceso de Profesionales del gran recinto hospitalario de emergencia, con el fin de monitorizar la temperatura de las personas que accedan a las instalaciones y poder actuar en consecuencia, ante una variación significativa de temperatura. Estos 'kits' ya están instalados en espacios claves como los aeropuertos, estaciones de tren, hospitales de varias ciudades del mundo. Según explican fuentes de la compañía, el sistema permite medir la temperatura excluyendo otras fuentes de calor, para alertar de forma visual e inteligente sobre las temperaturas anormales que se detecten. "Este control de temperatura se compone de un 'blackbody', colocado en el campo de visión de la cámara térmica, que proporciona una referencia de temperatura constante y precisa, con un margen de error de 0.3º C y sin contacto físico con la persona. La eficacia es enorme. Si con los sistemas tradicionales se tardaría cuatro horas en medir la temperatura de 5.000 personas con un termómetro frontal, a razón de tres segundos por individuo, con la solución térmica de Dahua solo se necesitaría media hora.

5. Miles de libros y películas gratis para el hogar

No hace falta pagar ni un céntimo. Los usuarios de Amazon Kindle pueden acceder a la tienda online de la compañía, teclear en la barra de búsquedas el asunto de su interés y pinchar en la pestaña que clasifica los resultados con la opción de precio más bajo. Acto seguido, aparece infinidad de títulos junto a un botón de compra por 0,00 euros en la versión 'Kindle'... y sin necesidad de estar suscritos a 'Kindle Unlimited'. También la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, ofrece gratuitamente más de 10.000 libros y 4.000 películas mediante el servicio 'eBiblio', durante el tiempo que dure la crisis del coronavirus y disponible para los usuarios, aunque no tengan el carnet único de bibliotecas (basta con rellenar un formulario). A través de este servicio se puede consultar el catálogo bibliográfico y solicitar el préstamo de obras en formato digital para poder leerlas en diferentes dispositivos. Según informa Servimedia, se pueden realizar hasta tres préstamos de forma simultánea, entre todo tipo de contenidos y para todas las edades. Los libros se podrán disfrutar en cesión a lo largo de 21 días, 24 horas en el caso de las revistas y dos horas en el de los periódicos. Además, 'eBiblio Madrid' cuenta con más de 4.000 títulos entre películas y audiovisuales. Una vez que se solicita el préstamo, el usuario dispone de siete días para su visionado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky