Sanidad

Cinco buenas noticias de este jueves para vencer al coronavirus

  • España registra el mayor incremento diario de curados desde el inicio de la crisis
  • China recupera el pulso de la actividad un mes después de su parálisis
  • Aterrizan los esperados aviones con refuerzos de material sanitario
Oliverio Gómez, 77 años, recibe el alta en el Hospital de Bellvitge (Barcelona), entre los aplausos del personal sanitario.

No se puede expresar con aplausos ni palabras ni mucho menos con abrazos. El sentimiento de gratitud hacia los médicos, enfermeros y personal sanitario, por parte de las familias de los más de 22.600 pacientes sanados del coronavirus, tampoco se puede remunerar con dinero ni votos, aunque sí con mayores y mejores recursos. Ya habrá ocasión para poner en valor tanta generosidad cuando se hagan cuentas de lo vivido y sufrido durante estas semanas. Y las que quedan... Pero ahora las urgencias son otras. Mientras el monstruo de la pandemia comienza lentamente a bajar la cerviz en España, la población confinada cumple con su parte del trato. Esa aportación es imprescindible para corresponder al espíritu de servicio, coraje y solidaridad de los profesionales de la sanidad. Ante semejante magnitud de humanidad, hasta el homenaje colectivo de las ocho de la tarde se queda escaso, muy escaso.

1. Récord de pacientes curados en 24 horas

España ha registrado el pasado miércoles el mayor incremento de personas curadas en 24 horas desde el principio de la crisis, con un repunte de 3.388 ciudadanos victoriosos ante el virus respecto al pasado martes. Hasta la fecha, sólo en una ocasión se había rebasado la barrera de los 3.000 recuperados de un día para otro. En total, los enfermos dados de alta oficialmente alcanzan los 22.647 y, además, se ha ralentizado el ritmo de los nuevos ingresos en las UCIs. "Parece que ya estamos descendiendo", ha valorado Fernando Simón, director del Centro de Emergencias Sanitarias, quien ahora marcó como siguiente reto la reducción drástica tanto de la cifra de nuevos ingresos como de pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos. En el conjunto del país, y con datos del pasado miércoles, también se apreció el aplanamiento de la curva de contagios en una docena de comunidades autónomas. Madrid, por ejemplo, sigue mejorando sus estadísticas, con más de 10.800 altas hospitalarias. La misma comunidad también ha ralentizado el ritmo diario de fallecidos, que se ha reducido de 300 a 211 víctimas de un día para otro.

2. Cerca de 50 aviones con material sanitario

Desde el inicio de la crisis, España ha recibido un total de 48 aviones cargados con material sanitario. Entre los más recientes se encuentran dos procedentes de Shangái (China) y uno de Turquía, todos movilizados tras una petición de ayuda internacional. Este último cargamento está compuesto por máscaras faciales protectoras, gafas especiales, monos y fluidos antibacterianos, todo producido en instalaciones turcas. También este miércoles aterrizó en Madrid el tercer vuelo del Corredor Aéreo Sanitario, gestionado por Grupo Oesía, Iberia y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), cargados con tres millones de mascarillas. Lo mismo ocurrió con la ayuda prometida por el presidente de Huawei, Ren Zhengfei, al Rey Felipe VI. Este avión, correspondiente a una línea comercial china, aterrizó en Barajas con un millón de mascarillas, 20.000 gafas de protección integral, 20.000 trajes de protección y 100.000 pares de guantes, según precisaron fuentes de Zarzuela. Además, el pasado lunes aterrizó en Madrid otro avión procedente de la República Checa con 14 toneladas de material sanitario, entre el que se encontraban un millón de test rápidos para la detección del COVID-19. 

3. La industria china acelera su ritmo de actividad 

Existe margen para la esperanza si la experiencia de China se puede extrapolar a otras economías del mundo. Tras un funesto febrero, hundido en mínimos históricos, la actividad industrial del pasado marzo del país asiático ha experimentado un notable impulso. Ha bastado que Pekín permitiera la reapertura de las fábricas y la vuelta a sus puestos de los trabajadores para que la maquinaria volviera a rodar y, poco a poco, empezara a fluir la productividad en el país. Así lo evidencia el índice de gestores de compras (PMI) manufacturero del gigante asiático, ahora situado en 52 puntos, frente a los 35,7 puntos del mes anterior. El mismo 'termómetro', pero del sector no manufacturero, alcanzó los 52,3 puntos, frente a los 29,6 de febrero.

4. Una pulsera para prevenir los factores de riesgo

La ocurrencia podría resultar absurda hace sólo un par de meses, pero ahora goza de absoluto sentido. La pulsera inteligente Immutouch, fabricada por Slightly Robot, utiliza su acelerómetro para percibir si el usuario alza su mano para acercársela al rostro. Justo en el momento inconsciente de tocarse la boca, los ojos o la nariz, el dispositivo genera una leve vibración para disuadir al usuario de ese movimiento. Las técnicas probadas con el célebre perro de Pavlov también sirven para los humanos, ahora dirigidas para evitar indeseables infecciones. El sensor -conectado siempre al smartphone- puede realizar hasta diez mediciones por segundo, por lo que su eficacia parece suficiente para corregir este tipo de conductas. Según los responsables del prodigio, una persona normal puede llevarse las manos a la cara una media de 23 veces cada hora, gesto que se reduciría de forma eficaz con la ayuda de esta tecnología. La idea original del Immutouch, creado mucho antes de la irrupción del coronavirus, tenía como mercado a las personas interesadas en corregir hábitos tan inocentes como morderse las uñas, tocarse la nariz o alterar el acné facial.

5. Nuevas actuaciones altruistas de las empresas

Al menos una decena de nuevas iniciativas asistenciales y humanitarias ha llegado a la redacción de elEconomista.es en las últimas horas procedentes del sector privado. Entre ellas destaca la acción solidaria de la Fundación "la Caixa" y CaixaBank para ayudar a las familias en situación de vulnerabilidad, agravada por la crisis sanitaria y social. Bajo el lema 'Ningún hogar sin alimentos', los promotores del proyecto pretenden recaudar el máximo posible de alimentos y fondos para cubrir unas demandas habituales que se han visto afectadas por la situación actual. Desde el pasado miércoles, todos los ciudadanos podrán canalizar su apoyo económico entre aquellas familias en situación de vulnerabilidad que se ven obligadas a recurrir a los Bancos de Alimentos. La Fundación "la Caixa" aporta 100.000 euros iniciales para paliar las primeras consecuencias de la emergencia social y refuerza así su compromiso con las entidades sociales. La cuantía total se distribuirá entre los 54 Bancos de Alimentos, asociados en la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL).

LG España ha comenzado a donar portátiles, televisores y material tecnológico para ofrecer ayuda a niños en riesgo de exclusión, familias, personas mayores, autónomos y pymes en dificultades, y pacientes hospitalizados. Estas acciones se suman a la donación de casi 500 smartphones LG y SIMs para varios hospitales de Madrid.

La empresa familiar Iberfrasa, a través del sello Fragancias y Sensaciones, se ha puesto a fabricar sin descanso geles hidroalcohólicos para dotar de este material higienizante -tan necesario para combatir la pandemia- a los principales hospitales públicos de Castilla La Mancha y a varias residencias de mayores.

Acens, compañía de servicios cloud y telecomunicaciones para empresas, pone a disposición de las pymes su solución de comercio electrónico para crear en pocas horas una tienda online, de forma sencilla y ágil. La empresa corre con los costes de alojamiento y mantenimiento de los tres próximos meses.

Cement Design ha anunciado la donación de material textil para la fabricación de 32.000 mascarillas que permitirán proteger al personal sanitario y pacientes del Hospital Gómez Ulla de Madrid. La empresa ha unido esfuerzos con el Instituto de FP Claudio Galeno, donde decenas de voluntarios confeccionan este material de primera necesidad.

El Grupo Territorial de l'Anoia del Colegio de Ingenieros Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona ha terminado el montaje de los 30 primeros respiradores de campaña fabricados en la Conca d'Òdena para los hospitales de la zona.

Glovo ha creado un equipo específico para realizar repartos de entidades que reciben o envían productos de alimentación y sanitarios durante la crisis. La empresa ha aportado 25.000 euros para poner en marcha la iniciativa tras una primera semana en la que ha realizado 2.864 entregas.

Las plantas de Airbus en España han comenzado a imprimir estructuras para viseras en 3D, con la actividad constante de 20 impresoras 3D, para así proporcionar al personal sanitario equipos de protección individual.

Alcampo ha realizado una donación de 110.000 euros para así unirse a la campaña #JuntosRespondemos con el objetivo de recaudar fondos para Cruz Roja procedentes de sus colaboradores, clientes y proveedores.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky