Sanidad

Cinco buenas noticias de este miércoles para vencer al coronavirus

  • España logra estabilizar la pandemia y consolida la inflexión de la curva
  • Italia permite que los menores acompañados puedan pisar la calle un rato
  • Las empresas multiplican las actuaciones en favor de los más vulnerables
Una costurera realiza mascarillas en un taller de Santiago de Chile. / REUTERS

España ha multiplicado por cinco la cifra oficial de recuperados del coronavirus en una semana: el pasado martes alcanzó las 19.259 personas curadas frente a las 3.794 de siete días atrás. Además, la velocidad del crecimiento de las altas ha duplicado con creces a la de afectados: de 39.673 a 94.417 en el mismo periodo de tiempo. Solo entre los pasados lunes y domingo, el incremento de enfermos que vencieron al virus fue de 2.479 personas, el tercer registro más alto de toda la secuencia histórica. Italia, siempre referencia hermana de España, y cuya curva de crecimiento ya se sitúa claramente en una meseta, prevé autorizar a los menores a pisar un rato la calle y realizar "actividades motoras", siempre acompañados de uno de sus progenitores y únicamente por las inmediaciones de la vivienda.

1. España confirma la estabilización de la enfermedad

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, tenía ganas de anunciar la fase de estabilización de la pandemia en España y el pasado martes por la noche pudo confirmarlo. Una vez superado ese primer escalón, el siguiente hito consistirá en inclinar la línea, pero siempre sin relajar la guardia, para así "seguir bajando el porcentaje de incremento de cifras". Por su parte, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, ha valorado la existencia "de cambios importantes en la tendencias de acuerdo con los análisis de inflexión de la curva". Al mismo tiempo, este miércoles se empiezan a repartir entre las comunidades autónomas los siete millones de equipos de protección individual (EPIs) recientemente adquiridos, a los que en breve se sumarán otros 1.900 equipos de respiración asistida. El reparto tendrá en cuenta los criterios de porcentaje de población (80%), número de casos (15%) e ingresos en UCI (5%) a fecha 24 de marzo. Las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña y Andalucía son las tres que mayores importes recibirán con 52,79 millones, 51,36 millones y 44,23 millones de euros, respectivamente.

2. Alternativa eficaz ante el déficit de ventiladores

La compañía Drager, referencia mundial en el ámbito de la tecnología médica y la seguridad, ha encontrado una solución eficaz para evitar el colapso hospitalario debido al déficit de ventiladores mecánicos: aprovechar los respiradores de anestesia de su marca, instalados en la mayoría de los hospitales, para así reconvertirlos en un respirador de cuidados críticos. A grandes rasgos, la empresa asegura que el personal de la UCI sin experiencia en anestesia puede recibir una rápida capacitación para manejar la máquina, mientras que los anestesistas o enfermeras de quirófano podrían resolver los asuntos más complejos. Sucede que el uso de tubuladuras y filtros de respiración es el mismo que el de un ventilador de la UCI, por lo que basta con un simple cambio de software y la retirada de los dispositivos de dosificación del agente anestésico para así improvisar el ansiado respirador. Fuentes de la empresa apuntan que, ante la expansión mundial del coronavirus, la prioridad de la empresa consiste en mantener la actividad operativa y cumplir con el servicio a la sociedad, además que mostrar su compromiso por seguir suministrando sus productos y servicios a clientes de todo el mundo.

3. Hoy comienza un gran ensayo clínico en 40 centros

Hoy miércoles comienza en España un gran estudio que se prolongará durante 12 próximas semanas y en el que participarán nueve comunidades autónomas, 40 centros y 4.000 profesionales. Los resultados y efectividad de las investigaciones se medirán cada mes, según ha explicado la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas. Este organismo, dependiente dell Ministerio de Sanidad, pisa el acelerador para reducir al máximo los plazos de los ensayos clínicos y sin que ello comprometa las garantías de los resultados. De esa forma, la AEMPS ha autorizado ocho ensayos clínicos de tratamientos para controlar la infección y está estudiando dar luz verde a otras 84 propuestas que le han llegado en los últimos días. El trabajo permitirá identificar los factores predictivos de la enfermedad, evaluar las medidas de prevención entre los afectados y el resto de la población y analizar los posibles tratamientos.

Por otra parte, los científicos españoles del Laboratorio de Virus Respiratorios del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III han completado la secuenciación del coronavirus con la ayuda de las muestras respiratorias de pacientes procedentes de diferentes áreas geográficas de España. Este trabajo permitirá conocer mejor las características del virus, analizar los pequeños cambios de su comportamiento y comprender mejor su circulación y difusión entre la población, según el Ministerio de Ciencia e Innovación.

4. Las máscaras de buceo, un bendito invento

La cadena Decathlon nunca hubiera sospechado que su extravagante máscara de buceo 'Easybreathing' serviría para proteger vidas de médicos y enfermeros, además de proporcionar asistencia respiratoria para los pacientes. De esta manera, el déficit de mascarillas y respiradores ha encontrado un sustituto casero con la adaptación de este accesorio para practicar 'snorkel'. Por lo pronto, el distribuidor de ropa y accesorios deportivos ha retirado de la venta este producto para donarlo a los hospitales de España, Francia, Bélgica e Italia. En el caso de España, según informa la agencia Efe, la compañía francesa ha distribuido las 30.000 que tenía en sus almacenes entre hospitales y centros de salud, así como el plano técnico en 3D para que las instituciones que lo requieran sepan cómo se crea el producto. En Italia, el grupo ha donado 10.000 máscaras, y otras 30.000 en Francia, si bien cada país va aplicando la medida en función de sus capacidades. "Solo somos una empresa de distribución de deporte que puede ayudar. Queremos facilitar la tarea y cooperar porque es parte de nuestro espíritu deportivo", indicaron fuentes de la empresa. Con el mismo empeño, Alliance Healthcare ayudará a recoger las máscaras de buceo que los ciudadanos dejen de forma solidaria en las farmacias de Madrid para entregarlas a las autoridades sanitarias.

5. Nuevas aportaciones empresariales

La Fundación Amancio Ortega ya ha realizado compras de material sanitario para luchar contra la COVID-19 por valor de 63 millones de euros, según ha informado la institución. Se se trata principalmente de respiradores para las unidades de cuidados intensivos (1.450 unidades), mascarillas filtrantes para el uso de personal sanitario (3 millones de unidades), 'kits' de detección del virus (un millón) y otros equipamientos para centros sanitarios, como camas hospitalarias (450 unidades). Desde la Fundación Amancio Ortega han resaltado que la gestión de la compra se lleva a cabo gracias a la cooperación logística y operativa de Inditex.

Mapfre destinará hasta 24 millones de euros para anticipar la facturación de los proveedores de la compañía que se vean obligados a detener o ralentizar su actividad por causa de la COVID-19. La aseguradora, que ya ha recibido el aplauso de la bolsa tras anunciar las ayudas a sus clientes, ha explicado que sus más de 7.000 reparadores, gruístas, taxistas y otros proveedores podrán solicitar un anticipo de su facturación.

Por su parte, OHL asegura que unos 10.000 empleados de su división de servicios, alrededor del 80% de la plantilla de la firma en España, trabajan durante el periodo de Estado de Alarma, prestando servicios en las áreas de limpieza, mantenimiento y servicios urbanos a través de los distintos contratos de este ámbito que la compañía tiene en el país. Su actividad se extiende en la gestión de residencias, pisos tutelados, atención a la dependencia y a la gestión sociosanitaria y en hospitales.

La Fundación La Caixa y el 'Living Lab' de Salud de IrsiCaixa han impulsado el denominado 'Community Lab', la "primera iniciativa participativa" que invita a la población a presentar proyectos de ciencia ciudadana que mejoren la gestión de la crisis del coronavirus en la comunidad a escala urbana. El proyecto está dirigido a alumnos y docentes de segundo ciclo de ESO y Bachillerato de España y Portugal.

Makro ha buscado alternativas para ofrecer su ayuda a las autoridades y así ha ampliado las donaciones al hospital de campaña del Ifema con más de 25.000 productos de bollería, cerca de 5.000 refrescos y más de 1.000 tartas. La empresa ya envió la semana pasada 55.000 botellas de agua al mismo centro madrileño. 

PcComponentes, con sede en Alhama de Murcia, ha donado 600 kilos de filamento para poder imprimir en 3D unas 45.000 viseras protectoras. El objetivo pretende impulsar proyectos de la comunidad de 'makers' y proporcionar elementos esenciales para tratar a los enfermos afectados.

A su vez, el centro comercial de Ikea en Barakaldo ha entregado al Hospital de Cruces más de 2.400 unidades de material sanitario y donado 200 almohadas al Ayuntamiento de Bilbao para los espacios acondicionados para personas sin hogar en la ciudad. Asimismo, se ha unido a la iniciativa 'Coronavirus Makers' que fabricará mascarillas protectoras a través de la impresión 3D.

Puleva ha comenzado la entrega de café con leche a más de 120 centros hospitalarios de toda España. Las primeras entregas se están realizando en hospitales de Granada, Almería, Madrid, Valencia, Santiago, Santa Cruz de Tenerife y Palma de Mallorca, acompañado de dibujos y mensajes de ánimo elaborados por empleados de Lactalis Puleva y sus familias.

Sanitas ha puesto en marcha dos hospitales de campaña junto a sus Hospitales Universitarios Sanitas La Zarzuela y La Moraleja Madrid. Esta medida complementa otras iniciativas como la adecuación de quirófanos o salas de reanimación para duplicar su capacidad hospitalaria, así como la contratación de más de 150 profesionales asistenciales, entre médicos, enfermeros y auxiliares.

Vodafone España ha cambiado el nombre del 'carrier' que aparece junto al indicador de cobertura de los móviles y tabletas de sus clientes para mostrar el mensaje "Quédate en Casa". Es decir, en lugar del nombre del operador luce el texto "VF Quédate en casa", para que todos los usuarios lo tengan siempre presente.

Además, el colegio María Teresa de Alcobendas fabrica viseras de protección para donarlas a la Policía Nacional. En total, los alumnos y sus familias han producido un millar de estos accesorios que ya utilizan los cuerpos de seguridad de San Sebastián de los Reyes.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments