AstraZeneca reafirma su compromiso con el impulso a proyectos de investigación e innovación en España con una inversión de 93 millones en 2021. Cada año, la compañía farmacéutica invierte el 30% de las ventas globales en I+D y, en la actualidad cuenta con 326 ensayos clínicos abiertos -64 de ellos en hospitales españoles-, situándose en el primer lugar de todas las filiales europeas y el segundo a nivel mundial, con casi un 20% del total.
La empresa lleva años colaborando con entidades españolas en materia de investigación preclínica y traslacional, en concreto con el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), con el que ha creado un convenio de colaboración para desarrollar el 'José Baselga Innovative Disruption Program (JBID)'. El programa estará dotado con una inversión total de 6 millones y se centrará en abrir nuevas líneas en la investigación del cáncer a través de la medicina personalizada.
AstraZeneca ve a España como un país que reúne buenas condiciones para el desarrollo de ensayos clínicos. De hecho, el CEO de la compañía, Pascal Soriot, afirma que "el alto nivel de los centros y el talento de los investigadores y profesionales médicos, hacen que encontremos excelentes condiciones para desarrollar ensayos clínicos en España. También resulta fundamental la valentía y generosidad de todos los pacientes que, participando en los ensayos, hacen avanzar la investigación y ayudan a otras personas a encontrar nuevas esperanzas".
El VHIO no es el único centro con el que cooperan en España. La Cínica Universidad de Navarra también se suma a su representación y convierte a España como el único país representado con más de un centro, junto con EEUU. Los aportes de la farmacéutica sobre los centros españoles son notables, con una inversión de más de 8 millones en I+D desde 2018 para contribuir a la financiación del personal investigador.
Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno, destaca la apuesta de la empresa por la innovación y la inversión en avances de la salud y señala la importancia de la colaboración público-privada para conseguir que España "siga siendo un país a la vanguardia de la investigación, la innovación y el desarrollo".
La región catalana es uno de los enclaves estratégicos más importantes para la farmacéutica, donde ya cuenta con un centro de I+D centrado en el desarrollo clínico de fármacos inhalados para el tratamiento de enfermedades respiratorias. Recientemente han invertido 32 millones para la apertura de nuevos centros de ensayos clínicos para encontrar novedades terapéuticas para las enfermedades raras.
En los últimos años han aumentado su compromiso con el ecosistema biomédico español, que se está convirtiendo en uno de los principales motores de crecimiento de la compañía. "En el último año hemos aumentado nuestros empleados en un 20% en el país y tenemos 326 ensayos clínicos activos. Gracias a este trabajo, nos encontramos entre las primeras posiciones a nivel mundial en términos de participación en ensayos clínicos internacionales, liderando el desarrollo de los tratamientos más disruptivos. Tenemos el compromiso de seguir contribuyendo a impulsar la investigación y el talento científico local haciendo realidad el legado del Dr. Baselga", concluye el presidente de AstraZeneca en España, Rick R. Suárez.
Estos nuevos anuncios de colaboración con España se han adelantado durante la celebración del encuentro celebrado en Barcelona, bajo el título "El compromiso de AstraZeneca para promover el talento científico Haciendo realidad el legado del Dr. Baselg", en el que se han dado cita la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, Nadia Calviño; el president de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès; y el primer teniente de alcalde de Barcelona y concejal y director del área de Economía, Trabajo, Competitividad y Hacienda, Jaume Collboni.