Salud

Farmaindustria pide a la administración acelerar el Perte de salud

  • La asociación afirma que el futuro del bienestar depende de disponer de un sólido y moderno sistema sanitario

Farmaindustria insta al gobierno la materialización del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de la Salud de Vanguardia en la cooperación entre la Administración e industria farmacéutica como sector estratégico cuya fecha de caducidad es en 2023. Esta iniciativa tiene una dotación de 1.469 millones de euros, de los cuales 982 provienen del presupuesto público y 487 millones del sector privado.

El hecho de que exista un Perte para la salud es "una gran noticia y signo de que para el Gobierno es un punto estratégico", recalca el subdirector de la asociación, Javier Urzay. Para que se considere al sistema sanitario español sólido y moderno necesita estar bien dotado de recursos, contar con profesionales altamente cualificados e incorporar la digitalización, es decir, los últimos avances científicos y tecnológicos.

Los farmacéuticos afirman que no solo hay que tener en cuenta esta iniciativa, sino también muchas otras como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Farmaindustria plantea "construir sobre las fortaleces que tiene el país y potenciar su papel en tres grandes áreas". En primer lugar, la necesidad de potenciar un ecosistema investigador en el territorio nacional es una gran oportunidad para que los pacientes participantes en ensayos clínicos tengan acceso a futuras innovaciones.

El sistema sanitario mejora su calidad y eficiencia gracias a la investigación clínica ya que esta es una fuente de ingresos para los centros en los que se desarrolla. Además, España tendría la oportunidad de recuperar terreno perdido frente a otros mercados, fundamentalmente asiáticos en la fabricación de medicamentos esenciales, reforzando su capacidad industrial.

La medicina de precisión, unida a la digitalización, es uno de los pilares de este plan. La incorporación de datos genómicos combinados con datos clínicos, hábitos de vida y factores socioeconómicos, entre otros, puede ayudar en la toma de decisiones sobre la salud individual y l pública, así como mejorar el trato a los pacientes.

"Estamos convencidos de que, sobre esta potente base y en un marco adecuado de entendimiento y colaboración con la Administración, podemos preservar una soberanía industrial, generar más inversión productiva en tecnologías punteras y convertirnos en uno de los líderes mundiales en investigación clínica", dijo el subdirector general de Farmaindustria.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments