Salud Bienestar

Las personas que siempre se están quejando tienen estos rasgos psicológicos, según los expertos

Fuente: Canva

Estar descontento con alguna situación o con alguien y quejarnos por ello es algo frecuente, e, incluso, saludable. Sin embargo, ciertas personas se mantienen constantemente en un estado de crítica, lo que puede revelar patrones psicológicos determinados.

La expresión de la frustración es una forma de "desahogo" ante situaciones incómodas o decepcionantes, no obstante, el psicólogo Xavier Molina advierte al portal Infobae que realmente esto puede atender a un "mecanismo de defensa". Así, este tipo de personas utilizan la protesta como pretexto para no asumir responsabilidades, siendo muy poco autocríticos.

Los principales rasgos

Según este experto, se trata de una especie de "victimismo crónico", en el que las personas que lo padecen consideran que toda la culpa de lo que les ocurre es de los demás, lo que genera un impacto negativo en las relaciones de su entorno, dificultando la construcción de vínculos sanos. Molina explica que los cuatro rasgos clave que permiten identificar este tipo de comportamiento son:

  • Distorsión de la realidad, tomando cualquier acto ajeno como un ataque o desprecio.
  • Inmovilismo, ya que más allá de buscar soluciones, el lamento supone una fuente de atención.
  • Irresponsables, puesto que nunca hay un reconocimiento propio de la culpa, siendo siempre los demás los que cometen los errores.

Qué hacer

Un primer paso para salir de este tipo de dinámicas es aceptar la existencia de este patrón, a partir del cual se permita dar un lugar al cambio. En este tipo de situaciones, el acompañamiento profesional a través de la psicoterapia puede ser de gran ayuda para modificar estos pensamientos. Más allá de "dejar de quejarse" el fin es asumir un rol activo, comprendiendo el nivel de responsabilidad de cada uno y reforzando la autoestima.

Es importante también no rodearse de un entorno que no potencie este tipo de actitudes, aprendiendo a establecer límites entre familiares y amigos. Una visión más realista, además de mejorar la salud psicológica individual, abre la puerta a relaciones más saludables.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky