Salud Bienestar

Los efectos en el cerebro de comer almendras todos los días

Foto: iStock

La almendra es uno de los frutos secos más consumidos en España, y es que, se trata de uno de los alimentos que más beneficios aporta. Además, es muy versátil a nivel culinario, pudiendo incorporarse en múltiples platos y puede consumirse en prácticamente cualquier momento y lugar.

En términos generales, una ingesta diaria de almendras reporta importantes beneficios para la salud, especialmente para el cerebro, de ahí que muchos médicos las recomienden encarecidamente. Entre sus compuestos destaca su alto contenido en ácidos grasos omega-3 y omega-6, antioxidantes y vitamina E, elementos que ayudan a ralentizar el estrés oxidativo y la inflamación, lo que mejora la memoria y la capacidad de concentración.

Otros beneficios

Existen numerosos estudios como el publicado en The American Journal of Clinical Nutrition, que vincula el consumo de frutos secos y la mejora de las funciones del cerebro en 6.630 adultos mayores con sobrepeso u obesidad, durante al menos dos años.

Además, de proteínas, las almendras tienen un alto contenido en minerales como calcio, fósforo, magnesio, hierro, potasio y zinc. Según la Academia Española de Nutrición y Dietética, lo recomendable es no sobrepasar el puñado de este fruto seco diario, que equivale a unos 30 gramos o bien entre 20-25 almendras, aproximadamente. Un consumo excesivo puede llegar a repercutir negativamente en el funcionamiento de la tiroides.

También para dormir

Otro de los mitos sobre este alimento es que si se toman por la noche, pueden hacer que engordes. Sin embargo, la realidad es muy diferente, de hecho, son una fuente de melatonina que podría contribuir a un mejor descanso.

Asimismo, particularmente las almendras contienen una menor cantidad de grasa y más fibra que otros frutos secos como las nueces. Si bien, al igual que cualquier otro fruto seco, lo ideal es consumirlas crudas o bien tostadas sin sal, puesto que fritas pueden llegar a reducir los nutrientes e incrementar los azúcares y grasas añadidas.

En cualquier caso, si se busca introducir algún alimento nuevo a la dieta o conocer si podría tener algún tipo de efecto negativo en función de las características individuales de cada uno, lo más recomendable es consultar directamente con su médico o nutricionista.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky