Salud Bienestar

La incontinencia urinaria en mujeres podría estar relacionada con algunos trastornos alimenticios

La incontinencia urinaria suele presentarse en la menopausia. / Foto: iStock

Las mujeres que sufren algunos trastornos alimenticios (como bulimia o anorexia, entre otros) pueden tener más probabilidades de experimentar síntomas de trastornos del suelo pélvico, concretamente incontinencia urinaria, según una investigación finlandesa y recogida por IM Farmacias.

La incontinencia urinaria es la incapacidad de impedir que la orina se escape de la uretra y se trata de una patología que afecta a entre el 25 y el 45% de las mujeres de todo el mundo. Esta afección tiene efectos negativos en el día a día de las personas que la padecen, afectando a su calidad de vida. La prevalencia de este trastorno aumenta a medida que las mujeres se acercan a la menopausia, debido a una serie de factores que contribuyen al fallo estructural del suelo pélvico.

Un factor de riesgo

Ahora, se ha descubierto que el estilo de vida, la calidad de la nutrición y la conducta alimentaria pueden tener un efecto significativo en los mecanismos de dichos trastornos. "La conducta alimentaria ha sido mínimamente estudiada como un posible factor de riesgo para los trastornos del suelo pélvico", según la investigadora Mari Kuutti.

En este estudio se evaluó la conducta alimentaria, la frecuencia de consumo de alimentos, las variables demográficas, ginecológicas y de actividad física mediante cuestionarios de autoinforme. Además, se utilizaron modelos de regresión logística para evaluar las asociaciones de la conducta alimentaria, la frecuencia de consumo de alimentos y los síntomas de trastornos del suelo pélvico. Teniendo en cuenta variables demográficas, ginecológicas y de actividad física.

"Observamos que las mujeres que informaron tener trastornos alimenticios tenían más probabilidades de experimentar síntomas de trastornos del suelo pélvico que las mujeres que informaron tener una alimentación normal", afirmó Kuutti. Como medida preventiva, se debe evaluar la conducta alimentaria de las mujeres con riesgo de presentar estos síntomas, proporcionando información sobre patrones de alimentación más saludables.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky