
Las farmacéuticas españolas empiezan a sentir el impacto de las políticas de Donald Trump. Almirall ha perdido un contrato con una compañía americana para lanzar una terapia en Europa a consecuencia de la normativa de precios de los medicamentos que planea imponer el presidente de Estados Unidos a los laboratorios, según afirma el presidente y CEO de la compañía catalana, Carlos Gallardo.
El directivo del laboratorio explica que llevaba meses negociando con dicha empresa para traer esta tecnología al Viejo Continente. Sin embargo, "hace unas semanas, la empresa se echó atrás por esta política de precios", cuenta Gallardo. "Esta ley ya tiene un impacto", agrega.
Este periódico ha preguntado a la compañía por el nombre de la empresa americana, pero no ha trascendido. "Como parte de nuestra estrategia de compañía, colaboramos y establecemos alianzas con otras entidades, por lo que en todo momento estamos involucrados en múltiples conversaciones y negociaciones que avanzan a diferentes ritmos, según el contexto global", indica el laboratorio. "Mantenemos estas conversaciones en estricta confidencialidad y, por tanto, no compartimos ningún detalle, estén activas o no", añade.
Donald Trump busca reducir los precios de los medicamentos recetados en Estados Unidos. El objetivo es igualar la cantidad que paga el departamento norteamericano con la de los países europeos. Por tanto, el presidente ha instado a las farmacéuticas (como MSD, Lilly, AstraZeneca, entre otras) a reducir el valor económico de los fármacos.
Cabe mencionar que Trump ha dado hasta el 29 de septiembre a las principales farmacéuticas para recortar el precio de los medicamentos. Algunas de las compañías ya han llevado a cabo medidas. Este es el caso de Lilly, que ha anunciado una revisión del valor económico de sus terapias contra la diabetes y la obesidad. También Pfizer ha establecido un mecanismo de venta directa de uno de sus tratamientos.
Otra política que mantiene en vilo a la industria son los aranceles a los medicamentos. Las negociaciones entre el Gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea fijan inicialmente un impuesto del 15% a los medicamentos exportados por Europa."Instamos a Estados Unidos y a la Unión Europea a mantener canales de diálogo abiertos y a comprometerse a proteger a los pacientes eximiendo los medicamentos y las vacunas de futuros aranceles", dice la compañía. "Europa debe comprometerse a invertir en la investigación, el desarrollo y la fabricación continuada de medicamentos; de lo contrario, corre el riesgo de un impacto negativo significativo en la salud de los ciudadanos y prosperidad económica", agrega.
Agrandar la cartera
Almirall busca ampliar su cartera de medicamentos dermatológicos .Está tanteando la búsqueda de acuerdos de licencias de fármacos y compras de fármacos. Además, el laboratorio va a poner en marcha cuatro estudios en fase II en un año. Para ello, invertirá entre 60 y 80 millones de euros para llevar a buen puerto esta etapa de la investigación, según explicó Carlos Gallardo tras la última Junta General de Accionistas de la catalana. Estos ensayos clínicos van dirigidos a la hidradenitis supurativa y otras patologías inflamatorias.
Almirall ingresó 560,5 millones de euros en los seis primeros meses de 2025. En otras palabras, un 12,7% más que en el mismo periodo de 2024 (497,2 millones). Detrás de esta cifra se produjo un crecimiento en Europa (un 16,1% más) y una caída en EEUU(un 14,2% menos, hasta los 24,7 millones).