Salud Bienestar

Cuáles son los síntomas del cáncer de garganta, el tumor que ha obligado a Antonia San Juan a tomarse un descanso

Antonia San Juan, actriz

La actriz y directora Antonia San Juan anunció a última hora de este miércoles que padece cáncer de garganta a sus 64 años. Lo hizo con una publicación de Instagram en la que reveló que llevaba más de un año con problemas y que, tras acudir al otorrino, una biopsia confirmó la terrible noticia.

A la hora de hablar de cáncer de garganta hay que diferenciar entre faringe y laringe, dos órganos a los que solemos referirnos de forma conjunta, englobándolos en el concepto "garganta". Comprendidos en la categoría de tumores de cabeza y cuello, en España se detectan más de 11.000 casos anuales de este tipo, la inmensa mayoría por consumo de tabaco, según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

En la gran mayoría de casos el cáncer de garganta empieza en las células planas que recubren su interior, pudiendo afectar a la laringe por encontrarse justo debajo de la garganta y que está conformada por las cuerdas vocales. Justo ahí fue donde detectaron la anomalía a la actriz canaria: "El otro día fui al médico de familia y me dijo que veía un problema en las cuerdas vocales".

Síntomas más frecuentes del cáncer de garganta

Desde Mayo Clinic aclaran que los síntomas más frecuentes del cáncer de garganta están la tos, los cambios en la voz (ronquera), dificultad para tragar sólidos (disfagia), dolor de oído, de garganta, pérdida de peso y aparición de llagas que no cicatrizan. El consumo de tabaco o de alcohol en cantidades excesivas son considerados factores de riesgo por los médicos, así como la exposición a sustancias químicas tóxicas en el trabajo o padecer infecciones virales.

Este tipo de cáncer aparece generalmente cuando las células de la garganta desarrollan mutaciones genéticas, que provocan que las células crezcan sin control y continúen viviendo después de que las células sanas mueran, produciéndose una acumulación excesiva que da lugar al tumor.

Según la AECC, la incidencia del cáncer de laringe es extremadamente alta, de hasta 18 casos por cada 100.000 habitantes, lo que la convierte en la segunda neoplasia más frecuente del tracto respiratorio, solo superada por el de pulmón.

En la salud, toda prevención es poca. Ante síntomas persistentes será necesario que acudamos a un especialista que nos evalúe para determinar si existe el cáncer. Detectarlo cuanto antes puede suponer una gran diferencia, ya que gracias a ello la tasa de curación alcanza el 95%.

"Yo confío plenamente en la ciencia y ahora me toca seguir el tratamiento que me pongan", expresaba San Juan, que se mantiene optimista ante el diagnóstico. "Mi vida ha sido y es bonita y no me gusta quejarme. No estoy activa porque estoy enferma y voy a hacer todo lo posible por curarme", concluye.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky