Salud Bienestar

Expertos confirman los efectos de la ketamina en el cerebro

Ketamina: Firma: iStock

La ketamina es un anestésico que siempre ha estado vinculado por su uso ilegal como droga recreativa aunque en los últimos años ha empezado a ser reconocida por los médicos como por sus diferentes efectos terapéuticos para la depresión resistente al tratamiento o como analgésico alternativo a los opiáceos.

Ahora, un grupo de biólogos e ingenieros biomédicos de la Universidad de Columbia de Estados Unidos, han hecho una investigación en la que han analizado los efectos de la ketamina en el cerebro de ratones, descubriendo que su uso repetido durante largos períodos de tiempo causa cambios estructurales generalizados en el sistema dopaminérgico del cerebro.

Distintas regiones del cerebro pueden verse afectadas de forma diferente por la ketamina

A través de estos resultados, se refuerza la idea de hacer terapias con ketamina a zonas específicas del cerebro y no utilizando una dosis para que llegue a todo el cerebro. El autor principal del estudio, Raju Tomer, asegura: "En lugar de bañar todo el cerebro en ketamina, como hacen ahora la mayoría de las terapias, nuestros datos de mapeo de todo el cerebro indican que un enfoque más seguro sería dirigirla a partes específicas del cerebro, para minimizar los efectos no deseados en otras regiones dopaminérgicas del cerebro".

Se ha descubierto que la exposición repetida a la ketamina genera una disminución de la dopamina en el mesencéfalo, por lo que si se consume durante mucho tiempo puede provocar síntomas parecidos a las personas con esquizofrenia con un trastorno del estado de ánimo.

También se ha hallado que la ketamina aumenta la dopamina en las partes del cerebro que regulan el metabolismo, pudiendo ser beneficiosa en el tratamiento de los trastornos alimentarios.

Los investigadores rastrearon los efectos de la ketamina a las redes de dopamina de todo el cerebro y descubrieron que reducía la densidad de los axones de dopaminas o fibras nerviosas en las áreas del cerebro responsables de la audición y la visión. Con esto se explica los efectos disociativos en el compartimiento de las personas que lo consume.

Un estudio sobre la ketamina único

Este estudio es diferente a todos los anteriores que se habían hecho con la ketamina: "Este estudio marca una nueva frontera tecnológica en la realización de estudios de alta resolución de todo el cerebro. Es el primer intento con éxito de cartografiar los cambios inducidos por la exposición crónica a la ketamina en lo que se conoce como 'resolución subcelular', es decir, hasta el nivel de ver los efectos de la ketamina en partes de células individuales", expresa Yannan Chen, coautor del estudio.

"Este estudio revela cómo la ketamina reconfigura el cerebro con el uso repetido. Se trata de un paso esencial para desarrollar tratamientos específicos que traten eficazmente la depresión sin algunos de los efectos secundarios no deseados de la ketamina", apunta.

El psiquiatra y neurocientífico de Columbia, Bradley Miller, señala que "la ketamina resuelve rápidamente la depresión en muchos pacientes con depresión resistente al tratamiento, y se está investigando su uso a más largo plazo para prevenir la recaída de la depresión".

"Este estudio nos ofrece una perspectiva más profunda del funcionamiento de la ketamina en todo el cerebro, que esperamos contribuya a mejorar el uso de esta prometedora droga en diversos entornos clínicos y a minimizar su abuso recreativo. En términos más generales, el estudio demuestra que el mismo tipo de neuronas situadas en distintas regiones del cerebro pueden verse afectadas de forma diferente por la misma droga", concluye Tomer.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky