
Un grupo de biotecnólogos de la Universidad Politécnica de Cracovia han logrado crear esmaltes capaces de liberar fármacos en el organismo por vía tópica, según recoge el portal Euronews. Los autores de este proyecto son Iga Chodak y Kamil Jurek, estudiantes del segundo curso de biotecnología que, según ellos, este nuevo producto podría ser una alternativa interesante a las formas actuales de tomar la medicación.
La doctora y principal supervisora de esta investigación, Jolanta Jaskowska, afirma que "nuestra placa ungueal puede asimilar justo esas sustancias que son hidrosolubles, así que teóricamente es posible". Gracias a la adaptación de innovaciones médicas ya existentes, se pueden dotar de nuevas propiedades: "La mayoría de las veces estos barnices terapéuticos tratan enfermedades fúngicas tópicas, pero la formulación del barniz de uñas también puede tratarse como un sistema transdérmico de administración de fármacos", añade.
Dosis más espaciadas en el tiempo
Si bien, se espera que sea necesario un plazo de cinco años para que consiga ser comercializado, debido principalmente a la complejidad del estudio y a algunos problemas de financiación. "Quizá nos permita sustituir esas dosis de fármacos una vez cada varios días, una vez a la semana", concluye Jaskowska.
El uso indebido de los medicamentos recetados puede tener consecuencias médicas muy graves. Este tipo de errores suele producirse si se toman dosis diferentes a las recetadas (ya sean mayores o menores), se toma un medicamento que no corresponde o se emplean con fines recreativos, según recoge el Natural Institute on Drug Abuse de Estados Unidos. Por esta razón, estos nuevos formatos pueden llegar a ser de gran ayuda para evitar este tipo de errores.
Relacionados
- La infusión medicinal que cura los resfriados, protege la salud de los riñones y disminuye el nivel de azúcar en sangre
- Irene Pinilla, doctora en Medicina Familiar: "Aunque algunas pieles se quemen menos, todas deben protegerse del sol para evitar el daño celular"
- La especia medicinal que cura el dolor de rodilla, genera colágeno y ayudar a combatir las bacterias resistentes a los antibióticos de aguas residuales
- Un profesor denuncia las condiciones de los alumnos de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid: "A 35°C y sin ventilación"