Salud Bienestar

Se insta a todas las personas a tener especial cuidado en verano ante el aumento de esta enfermedad: puede propagarse a los riñones

Foto: iStock

Los meses de más calor traen consigo un aumento significativo (hasta un 30%) de las infecciones del tracto urinario (ITU) debido al exceso de humedad en la zona urogenital, debido al uso prolongado de bañadores mojados, así como por la sudoración y los baños más frecuentes en piscinas y mares, explica la ginecóloga y obstetra del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, Maricruz González Álvarez.

Aunque se trata de una enfermedad más común en mujeres, también los hombres pueden contraerla, cuyas causas en estos van desde problemas de la próstata hasta diabetes, entre otras muchas. "La humedad en la zona urogenital afecta a la proliferación de patógenos que alteran la flora vaginal, provocando estas infecciones", explica González.

"Afecta a la proliferación de patógenos que alteran la flora vaginal"

Entre las mujeres hay dos grupos que son especialmente sensibles: las embarazadas y las mujeres en etapa de menopausia. En el caso de las embarazadas, este tipo de enfermedades puede conllevar el aumento de complicaciones obstétricas. A esto se suma que el uso de antibióticos, como los que se utilizan para combatir la enfermedad, está limitado en estos periodos de gestación.

Por otra parte, las mujeres menopáusicas producen una cantidad menor de flujo vaginal, con menos lactobacillus, que son las bacterias que protegen el área urogenital y las hacen mucho más delicadas y con más tendencia a las infecciones del tracto urinario.

Síntomas

Entre los síntomas más habituales destaca el dolor o ardor intenso al orinar, una aumento de la frecuencia miccional, pero con cantidades de orina muy escasas, dolor en la zona central de la pelvis y, en ocasiones, orina turbia o con sangre. Si la enfermedad avanza demasiado, puede propagarse a los riñones con manifestaciones como escalofríos, fiebre, dolor en el costado, piel ruborizada, cambios mentales, náuseas y vómitos.

Ante un cuadro clínico como el anteriormente expresado, lo más aconsejable es "consultar con el médico de Atención Primaria para que valore la realización de una prueba rápida de orina junto con un urocultivo, y dé comienzo, si está indicado, al tratamiento antibiótico".

Consejos para evitar las infecciones

En cualquier caso, la doctora González aconseja el seguimiento de una serie de pautas que permitan evitar este tipo de infecciones, tales como:

  • Beber mínimo 2 litros de agua al día.
  • Efectuar micciones frecuentes, sin aguantarse las ganas por más de 2-3 horas y siempre después de mantener relaciones sexuales.
  • Evitar el uso de ropa muy ajustada, especialmente si está mojada.
  • Realizar la limpieza anal de delante hacia atrás, para evitar la concentración de patógenos en esta área.
  • Seguir una dieta mediterránea.

Si las infecciones de orina tienden a darse muy frecuentemente, el uso de complementos alimenticios podría ser la solución: "Sobre todo los que combinan D-Manosa, sustancia que evita la adherencia bacteriana a la mucosa vesical, y cepas de lactobacillus específicos, que restauran la flora vaginal y la salud del área urogenital".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky