
La bronquiolitis obliterante o pulmón de palomita de maíz es una rara enfermedad que afecta a los bronquiolos, las vías respiratorias más pequeñas de los pulmones. Esta afección se caracteriza por el engrosamiento y estrechamiento de las vías respiratorias, dando lugar graves complicaciones respiratorias.
Los síntomas de esta enfermedad pueden ser muy similares a los de otras enfermedades como la pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma, lo que dificulta en gran medida su diagnóstico. No obstante, detectar a tiempo estar enfermedad es imprescindible para hacerle frente de la manera más eficaz posible. Entre estos síntomas se incluyen algunos como:
- Tos persistente, seca e improductiva, que puede agravarse con el esfuerzo.
- Dificultad para respirar, particularmente durante las actividades físicas.
- Leves silbidos al respirar.
- Fatiga y cansancio generalizado.
- Infecciones respiratorias, debido al deterioro de la función pulmonar.
Cómo se detecta
La detección del pulmón de palomita de maíz requiere de diversas pruebas, puesto que los síntomas no son del todo específicos. Entre estas destaca la prueba de función pulmonar (PFT), la cual se basa en medir la cantidad de aire que pueden contener los pulmones y la eficacia con la que este entra y sale de ellos.
La segunda de las pruebas es una tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) que proporciona imágenes detalladas de los pulmones, lo que ayuda a ver el grado de obstrucción y cicatrización de las vías respiratorias. Esta prueba es imprescindible para un diagnóstico definitivo, no obstante, en algunos casos puede ser necesaria una biopsia del tejido pulmonar.
Causas
Esta enfermedad se produce por la exposición a diacetilo, una sustancia que se empleaba para dar aroma a las palomitas de maíz de microondas, de ahí que reciba este nombre. En general, la exposición a sustancias químicas da lugar a esta afección.
Si bien, algunos estudios recientes sugieren que existe una relación entre el uso del vapeadores y cigarrillos electrónicos y esta rara enfermedad, debido a la presencia de sustancias nocivas en los líquidos utilizados en este tipo de aparatos.
Tratamiento
El tratamiento de esta enfermedad pasa por la administración de medicamentos como los corticosteroides, medicamentos inmunosupresores o broncodilatadores. En personas con síntomas muy limitantes, las terapias de oxígeno puede mejorar la respiración y la calidad de vida de las personas que lo padecen. En casos muy graves, se puede considerar un trasplante de pulmón.
Relacionados
- Prohíben a un trabajador ir al baño y acaba orinándose encima: la empresa automotriz, condenada a pagar una indemnización
- Casi muere por una mala praxis de su fisioterapeuta: le perforó ambos pulmones durante una sesión para quitar contracturas
- Lo que varios cardiólogos afirman sobre las ecografías pulmonares para ayudar a detectar las primeras complicaciones en infartos de miocardio
- Científicos españoles detectan el arma secreta contra el cáncer de pulmón: mejora el diagnóstico y predice la respuesta a la inmunoterapia