
El kinesio taping o vendaje neuromuscular son unas cintas de colores diseñadas para facilitar la curación natural del cuerpo, al proporcionar más estabilidad a los músculos y mejorando la circulación linfática, sin la necesidad de restringir el movimiento del cuerpo. Estas tiras están fabricadas de algodón y acrílico adhesivo y suelen mantenerse durante varios días pegadas.
Esta técnica es original de Japón hace más de 40 años, aunque hoy en día ya está altamente extendida en España y en Occidente en general. A pesar de que es una técnica muy utilizada por los profesionales, muchos todavía critican la falta de evidencias de si realmente funciona o no. Si bien, existen numerosos artículos y datos que avalan su eficacia.
Mitos extendidos
Aun con todo, no han sido pocos los mitos alrededor de esta práctica. Según explica el portal fisioonline, entre estos se encuentran algunos como:
- "Es algo que puede poner cualquier persona". Son necesarios los conocimientos anatómicos para poder aplicar este método, de hecho, existe cursos y titulación específica para ello.
- "Puedo ponerlo yo mismo gracias a un tutorial". Similar al caso anterior, aunque los tutoriales pueden llegar a ser de gran ayuda, la realidad es que siempre es preferible contar con la ayuda de un profesional titulado.
- "Prefiero colocarlo de otra forma más bonita". Los cortes de la cinta así como su colocación están diseñados específicamente para aliviar una molestia concreta, por lo que no pueden colocarse a "petición" del paciente.
- "El color influye en su eficacia". En este caso, las propiedades de la cinta no se ven influenciadas por el color.
- "Solo con las cintas podré aliviar el dolor". Esto es únicamente una herramienta más para encontrar beneficios, pero es muy probable que sean necesarias otras terapias complementarias.
Más allá de la falta de evidencia científica, la realidad es que no tienen contraindicaciones, es decir, es poco probable que cause daños significativos en la persona que se lo aplica.
Relacionados
- El podólogo Manu Vidal advierte sobre cómo hacer ejercicio con una lesión: "Es encontrar esa delgada línea entre ayudar al cuerpo o volver a fastidiarlo"
- Lo que una neurocirujana afirma sobre la debilidad muscular para ayudar a detectar los primeros signos de lesión en nervios periféricos
- Alarma en el fútbol femenino: las mujeres se lesionan el ligamento cruzado anterior hasta cuatro veces más que los hombres
- Un traumatólogo explica cuándo hay que usar frío y cuándo calor después de una lesión: "El uso adecuado puede acelerar la recuperación"