Salud Bienestar

Estos son los hábitos que debes hacer todos los días para mantener tu masa muscular y evitar el envejecimiento prematuro

Fuente: iStock

Los músculos son esenciales para la correcta realización de las tareas diarias, así como para un buen funcionamiento de todo el cuerpo en general. Por ello, los expertos llevan años advirtiendo de la importancia de mantener una buena masa muscular a medida que se envejece, con el fin de prolongar el máximo tiempo posible una buena salud.

La pérdida de masa muscular afecta a casi 1 de cada 3 personas mayores de 60 años. De hecho, a partir de los 40 años se puede llegar a perder hasta el 8% de la masa muscular por cada década, llegando a duplicarse después de los 70 años. A pesar de estos alarmantes datos, la realidad es que es muy fácil prevenir o ralentizar la pérdida de masa muscular. Los principales consejos que ofrecen los expertos según recoge Abbott, son:

  • Practica ejercicio de forma regular, combinando los ejercicios de fuerza con otros tipo aeróbico.
  • Ingiere entre 24 y 30 gramos de proteína al día, provenientes del pescado, el huevo o las legumbres.
  • Lleva a cabo una dieta sana y equilibrada, que incluya vegetales, frutas, cereales integrales, proteínas, grasas buenas, así como vitaminas y minerales.
  • Uno de los pasos más primordiales es consultar con un profesional de la salud que pueda asesorarte de la mejor forma posible en caso de querer introducir un cambio en tu estilo de vida. Esto es más aún recomendable si padeces algún tipo de enfermedad y/o te encuentras en pleno tratamiento médico.

Causas

Más allá del envejecimiento, la pérdida de masa muscular o sarcopenia está provocada por múltiples variables como la falta de actividad física o sedentarismo, cambios en el sistema endocrino, la presencia de enfermedades crónicas que afectan a distintos órganos, una menor producción de insulina y una mala alimentación que provoca una mala absorción de las vitaminas.

Consecuencias

Una pérdida de masa muscular puede conllevar un impacto físico y emocional en las personas afectadas. Entre las consecuencias se encuentra un mayor riesgo de caídas, más probabilidad de problemas cardiovasculares, así como llevar a muchas personas a padecer depresión o ansiedad ante la pérdida de independencia y movilidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky