Belleza

Despigmentación inteligente: cómo tratar las manchas post verano según una experta

Kim Kardashian

El verano nos regala luz, calor y esa energía que parece cargarnos las pilas, pero también puede generarnos problemas en la piel como algunos pequeños recordatorios no deseados como manchas, zonas más oscuras o un tono desigual. Porque muchas veces, la temporada estival es también ese momento en el que, frente al espejo, detectamos que la piel no tiene la uniformidad que lucía en primavera. Y aunque el bronceado se vaya, esas manchas pueden quedarse. Y luego en septiembre, las consultas de dermatología se llenan de pacientes que buscan recuperar un cutis homogéneo.

Por todo esto, el reto está más que claro: tratar la hiperpigmentación sin dañar la piel y prevenir que vuelva a aparecer. "Tras el verano, las manchas solares son una de las preocupaciones más frecuentes", explica Rachel Keys, especialista en dermocosmética. Se deben a un exceso de melanina, estimulado por la radiación UV, pero también por factores hormonales o inflamatorios. La clave está en abordar el problema con una estrategia progresiva y constante", detalla.

Rachel Keys
Rachel Keys

Manchas: cuando la piel se defiende… y se pasa de protección

La melanina es el pigmento natural que nos protege de la radiación solar. Cuando la exposición es intensa y prolongada, la producción se dispara para crear una barrera que absorba parte de los rayos UV. Sin embargo, este mecanismo no siempre se distribuye de forma uniforme, dando lugar a las temidas manchas.

Los tipos más comunes después del verano incluyen las manchas solares (lentigos), el melasma y la hiperpigmentación postinflamatoria (que aparece tras lesiones o irritaciones). Todas comparten algo: requieren paciencia y constancia para su tratamiento.

Dermocosmética despigmentante: la receta de Rachel Keys

El primer paso, según Keys, es mantener el uso diario de protector solar. "Si no protegemos la piel, cualquier tratamiento despigmentante pierde eficacia. Incluso pequeñas exposiciones —como caminar al trabajo— pueden reactivar la producción de melanina", advierte. En cuanto a activos tópicos, propone fórmulas con eficacia probada:

  • Ácido kójico: inhibe la tirosinasa, enzima clave en la producción de melanina.
  • Arbutina: un derivado natural que regula la pigmentación y mejora el tono.
  • Niacinamida: reduce la transferencia de melanina a las capas superficiales y aporta un efecto calmante.

"Lo ideal es empezar con concentraciones moderadas, combinando varios activos para evitar irritaciones y potenciar resultados. La constancia es más importante que la intensidad del tratamiento", subraya. El apoyo de exfoliantes suaves, como los alfa-hidroxiácidos (AHA), ayuda a acelerar la renovación celular y mejorar la penetración de los despigmentantes. Pero siempre con precaución, para no sensibilizar la piel recién expuesta al sol.

Nutricosmética: tratar y prevenir desde dentro

La piel, como el resto del organismo, responde a lo que recibe por vía interna. Para Noemí Bermúdez, experta en nutricosmética y fundadora de Mimate Cosmetics, la prevención de la hiperpigmentación empieza en el plato… y en la cápsula adecuada. "Los antioxidantes orales son clave para neutralizar el estrés oxidativo causado por la radiación UV, que es uno de los detonantes de la sobreproducción de melanina", explica. "La vitamina C, los polifenoles de té verde, uva o granada, y el licopeno del tomate actúan como

un escudo frente al daño celular". Bermúdez recomienda ciclos de suplementación de entre ocho y doce semanas, acompañados de una dieta rica en frutas y verduras de colores intensos, pescados azules y frutos secos. "La combinación de una alimentación antioxidante y un cuidado tópico específico multiplica los resultados y ayuda a que las manchas no regresen", asegura.

Un plan en tres fases

Para abordar la despigmentación de forma segura y eficaz, las expertas proponen un plan estructurado:

1. Protección

  • FPS 50 diario, reaplicado cada dos horas si hay exposición directa.
  • Sombrero o visera en actividades al aire libre.

2. Tratamiento tópico

  • Sérum con ácido kójico + arbutina por la noche.
  • Niacinamida de día, junto con protección solar.
  • Exfoliación suave semanal.

3. Refuerzo interno

  • Suplemento antioxidante cada mañana.
  • Dieta rica en vitamina C, polifenoles y omega-3.

Eliminar o atenuar manchas no es un proceso inmediato. El ciclo de renovación de la piel es de aproximadamente 28 días y, en el caso de la hiperpigmentación, pueden ser necesarios tres o cuatro meses para notar una mejora significativa.

"El error más común es abandonar el tratamiento a las pocas semanas. La despigmentación requiere disciplina: es mejor progresar de forma lenta pero constante que buscar soluciones exprés que irriten la piel", concluye Keys. El final del verano es la ocasión perfecta para resetear la piel y prepararla para los meses fríos. Tratar las manchas no solo devuelve uniformidad y luminosidad, sino que también mejora la textura y la salud general del cutis.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky